Referencias
bibliográficas de investigaciones en curso, publicaciones,
conferencias, ponencias y divulgación científica
de los miembros de T.E.FRO.S.
>> NOTICIAS SOBRE
MIEMBROS DE TEFROS
En esta ocasión, queremos
felicitar a los siguientes miembros del TEFROS:
_María Eugenia Néspolo por haber obtenido el título de Doctora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Título de la tesis: Resistencia y Complementariedad, gobernar en Buenos Aires. Luján en el siglo XVIII: un espacio políticamente concertado.
_Marcela Alicia Tamagnini por haber obtenido el título de Doctora en Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Título de la tesis: La Frontera Sur de la América del Sur. Hacia una nueva aproximación. |
A. INVESTIGACIONES
EN CURSO
BARRETO, Isabel de Lourdes
____ “Rescate del Patrimonio Cultural Misionero como reforzador de la Identidad local. Norte del Río Negro (PROPIM)”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Función: Coordinadora (junto a Carmen Curbelo y Roberto Bracco)
BOGNANNI, Fabián Alejandro
____ “Investigación arqueológica de las estructuras líticas del sistema serrano de Tandilia”. Universidad Nacional de Luján. Período 2001 y continúa. Función: Miembro de Proyecto.
____ “Investigación interdisciplinaria acerca de una batalla: la Vuelta de Obligado”. Universidad Nacional de Luján. Período 2001 y continúa. Función: Miembro de Proyecto.
____ “Diez mil años de historia indígena en la cuenca del río Limay”. CIAFIC-CONICET. Período 2004 y continúa. Función: Miembro de Proyecto.
FOERSTER, Rolf
____ “Poder y liderazgo mapuche en la provincia de Arauco”. FONDECYT. Período: 2005- 2007. Función: Investigador responsable.
GASCON, Margarita
____ “Visualización del riesgo natural. Evolución de la percepción y representación del ambiente y del desastre natural en Mendoza”. Período: 2006- continúa. Función: Directora.
LENTON, Diana Isabel
____ “Inicios del movimiento indígena en la Argentina: hegemonía y memoria”. CONICET. Período: 2007 –continúa. Función: Investigadora Adjunta de Carrera del Investigador Científico.
____ “Memorias y archivos sobre el genocidio. Sometimiento e incorporación indígena al estado-nación”. UBACYT F810. Unidad de Ejecución: GEAPRONA, Instituto de Ciencia s Antropológicas, UBA. Período: 2006 –continúa. Función: Co-directora.
RAMOS, Ana Margarita
____ “Trayectorias políticas y de pertenencia entre grupos Mapuche-Tehuelche del Chubut. Linajes, itinerarios y memorias situadas. La formación de comunidades mapuches-tehuelches”. CONICET. Función: Investigadora Asistente de la Carrera de Investigador Científico.
____ “Memorias, trayectorias y espacializaciones de grupos parentales mapuche en Patagonia”. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Periodo: 2006-continúa. Función: Miembro del Proyecto.
____ “Aboriginalidad, Provincias y Nación II: construcciones de alteridad en un contexto de ‘refundación de la nación’”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Periodo: 2004-continúa. Función: Miembro del Proyecto.
B. PUBLICACIONES Y
TRABAJOS EN PRENSA
BARRETO, Isabel de Lourdes
____ “Linajes indígenas en Villa Soriano: continuidad o reemplazo?” En: Revista del Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay. 2007. En prensa
____ 2005 “Antropología y Genealogía. Hacia una revisión de los temas en común”. En: Revista del Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay, 29. Montevideo. pp. 29-34.
____ 2004 “Microevolución, pautas culturales y epidemiología: interacción y consecuencias en la población de Villa Soriano, Dpto. de Soriano, Uruguay”. En: Miradas al pasado desde Chivilcoy. Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Naturales de Chivilcoy, Argentina. pp. 166-176.
____ 2004 “Antropología y Comunidad. Villa Soriano, la historia por contar”. En: http://www.iegu.gub.uy/investigaciones
____ 2002 “La permanencia de linajes gallegos en una antigua reducción indígena”. En: Anuario del Centro de Estudios Gallegos. FHCE, UDELAR. Montevideo. pp. 145-154.
____ 2001 “Villa Soriano durante el período artiguista. Los sucesos históricos y su consecuencia demográfica en un poblado de la campaña oriental”. En: FREGA, Ana y Ariadna ISLAS (coords) Nuevas miradas en torno al Artiguismo. FHCE, Montevideo. pp. 319-328.
____ 2001 “Integración étnica y conformación familiar en Villa Soriano”. En: CAGGIANO, María Amanda (editor) Milenio. Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Naturales de Chivicoy, Argentina. pp. 9-11.
____ 2001 “El sistema de rescates en el Río de la Plata: semejanzas y diferencias”. En: “Arqueología uruguaya hacia el fin del milenio”. Montevideo. T. II. pp. 197-204.
____ 2000 “Vida y muerte en la villa de Soriano: un estudio longitudinal de las familias que constituyeron su población”. En: Revista del Instituto de Estudio Genealógicos del Uruguay, 23. Montevideo. pp. 94-104.
En colaboración
AGUILERA, Rosana; BARRETO, Isabel y Silvina GUIMARAENS
____ 1995 “Santo Domingo de Soriano, ¿reducción o pueblo?”. En: COSENS, M.; LÓPEZ, J. M y C. CURBELO (eds.) Arqueología en el Uruguay: 120 años después. Montevideo pp. 255-261
BEOVIDE, Laura; BARRETO, Isabel y Carmen CURBELO
____ 2004 “La arqueología uruguaya ante los desafíos del nuevo siglo”. Publicación del X Congreso Nacional de Arqueología. Montevideo. CD
BRAVI, Claudio; SANS, Mónica; BAILLIET, Graciela; MARTÍNEZ-MARIGNAC, Verónica; PORTAS, Mónica; BARRETO, Isabel; BONILLA, Carolina y Néstor BIANCHI
____ 1997 “Characterization of mitichondrial and Y chromosome haplotypes in Uruguayan population of African ancestry”. En: Human Biology, Vol. 69, 5. pp. 641-652.
CABRERA PÉREZ, Leonel e Isabel BARRETO
____ 2006 “El ocaso del mundo indígena y las formas de integración a la sociedad urbana montevideana”. En: Revista TEFROS, Vol. 4, Nº 2, Primavera.
____ 1998 “Los procesos de desintegración socio-cultural indígena durante el siglo XVI y comienzos del XVII en el sur del Brasil y Río de la Plata”. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2. pp. 15-31.
____ 1997 “Indios, frontera y hacendados en el sur de la Banda Oriental”. En: BEHARES, L.E. y O. CURES (org.) Sociedad y Cultura en el Montevideo Colonial. Montevideo. pp. 251-264.
EGAÑA, Ana; GONZÁLEZ, María Noel; FIGUEIRO, Gonzalo e Isabel BARRETO
____ “Historia reproductiva de la población femenina de Villa Soriano”. En: Memorias del VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica. 2002. En prensa.
FEMENÍAS, Jorge; SANS, Mónica; PORTAS, Mónica e Isabel BARRETO
____ 1996 “Enterramientos humanos en el Montículo CH2DO1, Departamento de Rocha, Uruguay.” En: Anais, VIII Reunião da Sociedade de Arqueologia Brasileira, 1. Porto Alegre. pp. 503-518
LUSIARDO, Alicia; BARRETO, Isabel ; HIDALGO, Pedro; BONILLA, Carolina; BERTONI, Bernardo; PORTAS, Mónica y Mónica SANS
____ 2004 “Consanguinity in Uruguay: historical evolution and characteristics (1800-1994)”. En: Annals of Human Biology. Vol. 31, 5. pp. 513-525.
PORTAS, Mónica; BARRETO, Isabel y Mónica SANS
____ 1994 “Integración de la población de Cerro Largo (1797-1900): enfoque histórico-demográfico”. En: Revista Tercer Milenio, 3. Montevideo. pp.10-20.
SANS, Mónica e Isabel BARRETO
____ 1997 “El problema de la integración de los negros a la sociedad general”. En: BEHARES, L.E. y O. CURES (org.) Sociedad y Cultura en el Montevideo Colonial. Montevideo. pp. 265-280.
SANS, Mónica; BARRETO, Isabel y Mónica Portas
____ 1996 “The evolution of the Uruguay population: integration ways”. En: SAUVIN-DUGERDIL, C. y G. BOEUX (eds.) International Journal of Anthropology, Vol.11, Nº 2/4. pp. 19-32
SANS, Mónica; BONILLA, Carolina; BARRETO, Isabel ; CAVAZOS, Gabriel y Andrew MERRIWETHER
____ 1999 “The hidden contribution: Genetic and demographic evidence of Amerindian admixture in Uruguayan populations”. En: American Journal of Physical Anthropology, Supplement 28. pp. 239-240.
SANS, Mónica; FEMENÍAS, Jorge; PORTAS, Mónica e Isabel BARRETO
____ 1997 “Modos de vida de una población prehistórica del Uruguay: una perspectiva socio-económica”. En: Estudios de Antropología Biológica, Vol. 8. Ciudad de México. pp. 31-46.
SANS, Mónica; MAÑÉ-GARZÓN, Fernando; KOLSKI, René; SOLLA, Horacio; PORTAS, Mónica e Isabel BARRETO
____ 1993 “Análisis del grado de mestizaje en una muestra de la población de Montevideo, Uruguay”. En: Boletín de la Sociedad Española de Antropología Biológica, 14. pp. 43-51.
SANS, Mónica; PORTAS, Mónica e Isabel BARRETO
____ 1994 “La contribución indígena a la población uruguaya”. Ministerio de Educación y Cultura. Montevideo, pp. 359-365.
BOGNANNI, Fabián Alejandro
En colaboración
BOGNANNI, Fabián y Mariano RAMOS
____ “Fotointerpretación aplicada a las estructuras líticas de Tandilia”. En: Signos en el tiempo y rastros en la tierra. Volumen 2. Universidad Nacional de Luján. 2005. En prensa.
RAMOS, Mariano; BOGNANNI, Fabián; LANZA, Matilde y Verónica HELFER
____ 2005 “El sitio Santa Rosa, Tandil: un documento escrito; fotointerpretación y registro arqueológico”. En: Actas de las VI Jornadas Chivilcoyanas de Ciencias Sociales y Naturales. Chivilcoy. CD.
RAMOS, Mariano; BOGNANNI, Fabián; LANZA, Matilde; HELFER, Verónica; SALATINO, Patricia; QUIROGA, Claudio; AGUIRRE, Diego y David PAU
____ “Estudio en el sitio Santa Rosa, Tandil: ¿es el lugar citado en un documento de 1707?” En: Cambio y continuidad cultural en Arqueología Histórica. III Congreso Nacional de Arqueología Histórica, Rosario. 2006. En prensa.
____ “Corrales de indios (lithic structure) in Tandilla, Argentina: a global study”. En: ORSER, Charles (ed.); GÓMEZ ROMERO, Facundo (coord.) International Journal for Historical Archaeology. Vol. II. Departamento of Sociology and Archaeology. University of Illinois, Illinois.2006. En prensa.
RAMOS, Mariano; HELFER, Verónica y Fabián BOGNANNI
____ “Artefactos en transectas externas a un sitio histórico. Análisis tecnológico y espacial”. En: V Jornadas Arqueológicas Regionales, Florentino Ameghino. Buenos Aires. 2006. En prensa.
RAMOS, Mariano; LANZA, Matilde; HELFER, Verónica; BOGNANNI, Fabián y Patricia SALATINO
____ “Investigación arqueo- histórica acerca de las estructuras líticas de Tandilia. Estudios en el sitio Santa Rosa”. En: V Jornadas Arqueológicas Regionales, Florentino Ameghino. Buenos Aires. 2006. En prensa.
____ “Investigación arqueo- histórica acerca de las estructuras líticas de Tandilia. Estudios en el sitio Santa Rosa”. En: Signos en el tiempo y rastros en la tierra. Volumen 2. Universidad Nacional de Luján. Luján. 2005. En prensa.
DELRIO, Walter
____ “Oralidad y escritura: la brecha entre experiencias sociales y el discurso historiográfico”. En: VIII Congreso Argentino de Antropología Social. Universidad Nacional de Salta. 2006. En prensa.
____ “Sabían llorar cuando contaban: campos de concentración, deportaciones y torturas en la Patagonia”. En: Jornada: “Políticas genocidas del Estado argentino: Campaña del Desierto y Guerra de la Triple Alianza”. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Poder Autónomo, Buenos Aires. 2005. En prensa.
____ 2005 Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Bernal.Universidad Nacional de Quilmes. Quimes.
____ 2003 “De “salvajes” a “indios-nacionales.” Interpelaciones hegemónicas y campañas militares en Norpatagonia y la Araucanía (1879-1885)”. En: Mundo de Antes, N° 3. Instituto de Arqueología y Museo, Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán. pp. 189-207.
____ 2002 “Indios amigos, salvajes o argentinos. Procesos de construcción de categorías sociales en la incorporación de los pueblos originarios al estado-nación (1870-1885)”. En: NACUZZI, Lidia (Comp.) Funcionarios, diplomáticos y guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de Pampa y Patagonia. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires. pp. 203-246.
____ 2001 “Confinamiento, deportación y bautismos: misiones salesianas y grupos originarios en la costa del Río Negro (1883-1890)”. En: Cuadernos de Antropología Social, N° 13. Sección Antropología Social, UBA. Buenos Aires. pp. 131-156.
____ 1999 “Entre el ‘malón’ y la ‘reserva’. Itinerarios de la población aborigen norpatagónica (1882-1899)”. En: Etnohistoria. Equipo NAyA, Noticias de Antropología y Arqueología. Buenos Aires. CD.
____ 1999 “Interpelaciones hegemónicas y campañas militares en Norpatagonia y la Araucanía. (1879-1885)”. En: VII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia. Neuquén. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. CD.
____ 1998 “Pasos cordilleranos, grupos sociales y procesos hegemónicos en la cordillera patagónica a fines del siglo XIX”. En: Revista de Historia, Año 7. Vol. 7. Departamento de Ciencias Históricas y sociales, Facultad de Humanidades y Arte, Universidad de Concepción. Chile.
____ 1997 “Negociación y marcaciones: construcción de identidad nacional en la cordillera patagónica hacia fines del siglo XIX. En: Fronteras Culturales y Ciudadanía, II Reunión de Antropología del MERCOSUR. Piriápolis. pp. 138-145.
En colaboración
BRIONES, Claudia y Walter DELRIO
____ 2002 “Patria sí, colonias también. Estrategias diferenciadas de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia”. En: TERUEL, A.; LACARRIEU, M. y O. JEREZ (Comps.) Fronteras, ciudades y estados. Colección Mnemosine, Alción Editora. Córdoba. pp. 45-78.
DELRIO, Walter y Ana Margarita RAMOS
____ 2007 “Unsettling Hegemonic Images of the People”. En: Conference Re-positioning el pueblo: Critical approaches to the popular in Latin American history, culture, art and society. The Johns Hopkins University: Program in Latin American Studies.
____ 2006 “Expedientes y poder. Una etnografía histórica de las prácticas burocráticas en los territorios nacionales”. En: Historia Indígena, 9. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Santiago de Chile. pp. 85-103.
____ 2006 “‘Reunidos en Füta Trawün’ Agencias políticas y alianzas identitarias desde los parlamentos mapuche-tehuelche”. En: VIII Congreso de Antropología Social. Universidad Nacional de Salta. Salta. CD.
RODRÍGUEZ, Mariela y Walter DELRIO
____ 2000 “’Los tehuelches’ un paseo etnohistórico”. En: GODOY MANRIQUEZ, C. El gran libro de la provincia de Santa Cruz. Milenio Ediciones y Alfa Centro Literario. Impreso en España. pp. 428-460.
FOERSTER, Rolf
____ 2007 Edición e “Introducción” a la obra de Bertha Koessler-Ilg Cuenta el pueblo mapuche. Editorial Marenostrum. 3 Tomos. Santiago, Chile.
____ 2006 “Nuevas exclusiones en la complejidad social contemporánea: el caso mapuche”. En: Revista MAD. Número especial. Santiago, Chile. pp. 165-175.
____ 2005 “La poética mapuche huilliche como procedimiento de rememorización”. En: GARCÍA, Mabel; CARRASCO, Hugo y Verónica CONTRERAS (eds.) Crítica situada. El estado actual del arte y la poesía mapuche. Universidad de Frontera. Temuco. pp. 273-285.
____ 2005 “Pentecostalismo mapuche. ¿Fin o reformulación de la identidad étnica”. En: GUERRERO JIMÉNEZ, Bernardo (eds.) De indio o hermano. Pentecostalismo indígena en America Latina. Ediciones El Jote Errante y Ediciones Campvs. Universidad Arturo Prat. Iquique, Chile. pp. 387-404.
____ 2003 “El movimiento mapuche y las instituciones mediadoras”. En: Revisitando Chile. Identidades, Mitos e Historias. Cuadernos Bicentenario. Santiago, Chile. pp. 416-423.
____ 2003 “Los mapuches y el gobierno de la Unidad Popular”. En: Pastoral Popular, N° 268. pp. 17-19.
____ 2003 “¿Es posible un nuevo trato?” En: Rocinante, diciembre. pp. 38.
____ 2002 “¿Una nueva coyuntura para la “cuestión mapuche?” En: Rocinante, N° 42, Abril. pp. 13.
____ 2002 “Permanencia y transformación del conflicto mapuche”. En: Mapocho, Revista de Humanidades, N°51. pp. 235-240.
____ 2001 “Permanencia y Transformación del conflicto mapuche”. En: Polis, Vol. 2, N°3. pp. 87-110.
____ 2001 “El otro del otro: algunos límites de la lógica mestiza”. En: Revista de Crítica Cultural, N°23. pp. 52-53.
____ 2001 “La poética mapuche huilliche como procedimiento de rememorización”. En: Pentekun, N°10-11. pp. 55-70.
____ 2001 “Movimiento étnico o movimiento etno-nacional”. En: Revista de Crítica Cultural, N°18. Santiago. pp 52-58.
____ 2000 “La narro-poética mapuche y sus procesos de re-etnificación. Una aproximación”. En: MARTÍNEZ, José Luis (ed). Los discursos sobre los otros. Ediciones Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Santiago. pp. 159-211.
____ 1998 “El tratado de paz de 1793. Una aproximación a la gramática de la memoria mapuche-huilliche”. En Revista Austral de Ciencias Sociales, Nº 2. pp. 59-68.
____ 1998 “Zapatos y deseo mimético entre los huilliches de San Juan de la Costa”. En: Actas del Tercer Congreso Chileno de Antropología. Temuco. pp. 227-244.
____ 1998 “Las narro‑memorias entre los huilliches de San Juan de la Costa”. En: Seminario Memoria para un Siglo. Lom. Santiago.
____ 1998 “La poética mapuche-huilliche como procedimiento de re-memorización”. En: Lengua y Literatura Mapuche, Nº 8. Temuco. pp. 85-99.
____ 1997 “Mapuches y pentecostales”. En: Aportes a la teología evangélica chilena. Centro Ecuménico Diego de Medellín. Santiago. pp. 69-72.
____ 1996 “Identidad y diferencia en la comunidad huilliche de Maicolpue”. En: Persona y Sociedad. ILADE. pp. 182-188.
____ 1996 “Utopías indígenas: el caso huilliche”. En: Temas de la Epoca. 13 de octubre.
____ 1996 Jesuitas y mapuches 1593-1767. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 399 pág.
____ 1996 “Presentación” del libro de Christian MARTÍNEZ Comunidades y territorios lafquenche. Instituto de Estudios Indígenas. Universidad de la Frontera. Temuco.
____ 1996 “La propiedad huilliche en los llanos de Valdivia”. En: VERGARA, Jorge; MASCAREÑO, Aldo y Rolf FOERSTER La propiedad indígena en la Provincia de Valdivia. CONADI. Santiago. 374 pág.
____ 1996 “Religiosidad mapuche contemporánea: elementos introductorios”. En: HIDALGO et al. (eds) Cultura de Chile. Etnografía. Editorial Andres Bello. Santiago, Chile. (parte del artículo fue escrito en conjunto con Hans GUNDERMANN).
____ 1996 “Los huilliches de los términos de Osorno, desde las fuentes jesuitas: 1595-1655”. En: Museo y Archivo Histórico Municipal, Boletín, N° 3. pp. 45-74.
____ 1993 Introducción a la religiosidad mapuche. Editorial Universitaria. Santiago. 184 pág.
____ 1992 “Religiosidad mapuche, un balance”. En: Sociedad y Cultura Mapuche: el cambio y la resistencia cultural. Centro Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo y Sociedad Mapuche Lonko Kilapan. Temuco. pp. 81-90.
____ 1992 “La acción evangelizadora de la Compañía de Jesús entre los mapuches (ss. XVII-XVIII)”. En: Por los caminos de América... Desafíos socio-culturales a la Nueva Evangelización. Ediciones Paulinas. Santiago, Chile.
____ 1992 “Los mapuches y su religión”. En: Religiones Amerindias, 500 años después, Nº 56. Colección 500 años. Ediciones Abya-Yala. Santiago, Chile. pp. 5-98.
____ 1992 “Quinto centenario” y “Sustrato católico”. En: ALDUNATE, J.; ALIAGA, F. y R. FOERSTER. Breve diccionario teológico latinoamericano. Rehue. Santiago. 360 pág.
____ 1992 “Rugendas o la estética del rapto”. En: DIENER, P.; FREDES, C.; FOERSTER, R. y H. SCHINDLER Rugendas: América de punta a cabo. Editorial Aleda. Santiago.
____ 1992 “Religiosidad mapuche”. En: Boletín del Museo Histórico Municipal, Nº1.Osorno. pp. 23-26.
____ 1992 “Historia de la evangelización de los mapuche”. Instituto Nacional de Pastoral Rural (INPRU). pp. 1-64.
____ 1991 “Las misiones de los jesuitas en la Araucanía: 1608-1767”. En: Revista Mensaje, Nº 397. pp. 64-70.
____ 1991 “Temor y temblor frente al indio-roto”. En: Revista de Crítica Cultural, Año 2, Nº3. pp. 39-44.
____ 1991 “Guerra y aculturación en la Araucanía”. En: PINTO, Jorge; SALINAS, Max y Rolf FOERSTER Misticismo y violencia en la temprana evengelización en Chile, Departamento de Humanidades, Facultad de Educación y Humanidades, Universidad de Frontera. Temuco. pp. 169-212.
____ 1990 “La evangelización del pueblo mapuche”. En: Revista Liwen, Año 1, Nº 2. pp. 41-46.
____ 1990 “La conquista bautismal de los mapuches de la Araucanía”. En: Nütram, Año VI, Nº 3. pp. 17-35.
____ 1990 “La conquista en el ámbito mapuche”. En: Tópicos 90, Nº1. pp. 33-42.
____ 1990 “Sobre interrogantes y consideraciones anunciadas en la evangelización de los mapuches”. En: Revista Liwen, Nº 3. pp. 32-36.
____ 1990 “Identidad y mestizaje, la oposición mapuche/huinca en algunos relatos míticos”. En: Actas de Lengua y Literatura Mapuche, N° 4. pp. 109-121.
____ 1989 “Identidad y pentecostalismo indígena en Chile”. En: Revista Creces, Vol.10, Nº6. pp. 12-18.
____ 1989 “Organismos no gubernamentales (ONG) y pueblos indígenas de Chile”. En: Una puerta que se abre. Taller de Cooperación al Desarrallo. Santiago. pp. 291-326.
____ 1989 “Los mapuches y la Biblia”. En: Comunidadad Teológica Evangélica de Chile. Re-Lecturas. Ensayos para una Despedida. Santiago. pp. 45-49.
____ 1988 “Las organizaciones mapuches bajo el Gobierno de Frei”. En: Nütram, Año III, Nº3. Santiago. pp. 14‑45.
____ 1988 “Bibliografía mapuche: 1973-1988”. En: Nütram, Año IV, Nº4. Santiago. pp. 24-56.
____ 1988 “El testimonio sagrado entre los mapuches”. En: NARVAEZ, Jorge (ed) La invención de la memoria. Pehuen. Santiago, Chile. pp. 127-133.
____ 1987 “La gente de la tierra”. En: SALINAS, Max Historia del pueblo de Dios en Chile. CEHILA. Ediciones Rehue. Santiago, Chile. pp. 15-25.
____ 1987 “El Papa con los mapuches: un encuentro afortunado”. En: Pastoral Popular, Nº2. Santiago. pp. 45‑46.
____ 1986 “La Misión Anglicana, primera Iglesia Protestante entre los mapuches”. En: Nütram, Año II, Nº3. Santiago. pp. 14‑28.
____ 1985 “Piedra Santa: el Yumbel mapuche”. En: Pastoral Popular, Vol. XXXVI, Nº4. Santiago. pp. 25-27.
____ 1985 “Algunas consideraciones antropológicas sobre la religión mapuche”. En: HERREROS, Osvaldo (ed) Mapuches e Iglesias. Concepción, Chile. pp. 45-62.
____ 1985 Vida religiosa de los huilliches de San Juan de la Costa. Ediciones Rehue. Santiago, Chile. 130 pág.
____ 1984 “Vida de un dirigente mapuche”. En: Cultura Popular, Nº 11 y 12. Lima, Perú. pp. 178-181.
____ 1984 “El Abuelito Huenteao como símbolo profético de la etnicidad”. En: Pastoral Popular, Nº4. Santiago. pp. 47‑52.
____ 1984 Historia del pueblo mapuche. Serie Cuadernillos. GIA. Santiago, Chile. 75 pág.
____ 1983 Martín Painemal H. Vida de un dirigente mapuche. GIA. Santiago, Chile. 119 pág.
ACUÑA, Lila; BENGOA, José; FOERSTER, Rolf; TAPIA, Gonzalo. y Verónica OXMANN
____ 1983 Historia del Campesinado Chileno. GIA. Santiago, Chile. 85 pág.
FOERSTER, Rolf; CLAVERÍA, Alejandro y André MENARD
____ 2005 “Los caciques gobernadores y la misión de Santa Rosa de Tucapel en la década de 1840”. En: Cuadernos de Historia. N° 24. pp. 237-265.
FOERSTER, Rolf; GUNDERMANN, Hans y Jorge Iván VERGARA
____ 1993 “Acerca del nombre propio mapuche”. En Nütram, Año IX, N°31. pp. 41-58
FOERSTER, Rolf; GUNDERMANN, Hans y Jorge Iván VERGARA
____ 2005 “La adscripción étnica de los pueblos andinos de Chile analizada a través de las cifras censales de 1992 y 2002”. En: Revista Andina, N° 41. pp. 9-61.
____ 2005 “Contar a los indígenas en Chile. Autoadscripción étnica en la experiencia
censal de 1992 y 2002”. En: Estudios Atacameños, Nº 30. pp. 91-115.
FOERSTER, Rolf y Javier LAVANCHY
____ 2001 “La problemática mapuche”. En: Sociedad-Política-Economía. Análisis del año 1999. Departamento de Antropología, Universidad de Chile. Santiago. pp. 65-102.
FOERSTER, Rolf; MENARD, André y Diego MILOS
____ 2006 “Fray Querubín María Brancadori. Documentos relativos a la Araucanía”. En: Publicaciones del Archivo Franciscano, N° 89. Santiago, Chile.
FOERSTER, Rolf y Diego MILOS
____ 2007 “Escritos de Fr. Victorino Palavicino (1847-1859). Misiones Franciscanas en la Araucanía”. En: Publicaciones del Archivo Franciscano, N° 91 y 92. Santiago, Chile.
____ 2005 “Pacificación de la Araucanía. Correspondencia del P. Buenaventura Ortega. Segunda Parte”. En: Publicaciones del Archivo Franciscano, N° 87. Santiago, Chile.
FOERSTER, Rolf y Sonia MONTECINO
____ 2007 “Un gesto implacable guardado en nuestras entrañas: notas reflexivas sobre una encuesta iluminadora”. En: Estudios Públicos, N°105. Santiago, Chile. pp. 121-140.
____ 1988 Organizaciones, líderes y contiendas mapuches (1900-1970). CEM. Santiago, Chile. 370 pág.
FOERSTER, Rolf; MONTECINO, Sonia y Angélica WILSON
____ 1993 Reflejos de luna vieja. FONDEC. Santiago, Chile. 121 pág.
FOERSTER, Rolf y Jorge Iván VERGARA
____ 2003 “Los vericuetos de una norma”. En Revista Universitaria, N° 82. pp. 50-52.
____ 2002 “Permanencia y y transformación del conflicto Estado-Mapuches en Chile”. En: Revista Austral de Ciencias Sociales, N°6. pp. 35-45.
____ 2001 “Hasta cuando el mundo sea... los caciques huilliches en el siglo XX”. En: ALVAREZ, Pilar y AMILCAR Forno (eds.) Fütawillimapu. CONADI y Universidad de los Lagos. pp. 29-66.
____ 2001 “Algunas transformaciones de la política mapuche en la década de los noventa”. En: Anales de la Universidad de Chile, N°13. VI Serie. Santiago. pp. 27-72.
____ 2001 “Los mapuches y la lucha por el reconocimiento en la sociedad chilena”. En: XII Congreso Internacional. Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal: Desafios en el Tercer Milenio. Arica. pp. 191-206.
____ 2001 “Etnia y nación en la lucha por el reconocimiento. Los mapuches en la sociedad chilena”. En: Estudios Atacameños, N° 19. pp. 11-42
____ 2001 “Etnia y nación en la lucha por el reconocimiento. Los mapuches en la sociedad chilena”. En: Américas, Vol. 14, N° 2. Konak. Viena.
____ 1996 “¿Relaciones interétnicas o relaciones fronterizas?”. En: Revista de Historia Indígena, N° 1. pp. 9-34.
FOERSTER, Rolf; VERGARA, Jorge Iván y Hans GUNDERMANN
____ 2006 “Legalidad y legitimidad: ley indígena, Estado chileno y pueblos originarios (1989-2004)”. En: Estudios Sociológicos de el Colegio de México, Vol. XXIV, N° 71. pp. 331-361.
____ 2005 “Instituciones mediadoras, legislación y movimiento indígena de Dasin a Conadi (1953-1994)”. En: Atenea, N° 491. pp. 71-85.
____ 2004 “Más acá de la legalidad. La CONADI, la ley indígena y el pueblo mapuche (1989-2004)”. En: Polis, Vol.3, N° 8. pp. 381-405.
GUNDERMAN, Hans; FOERSTER, Rolf y Jorge Iván VERGARA
____ 2003 Mapuches y aymaras. El debate en torno al reconocimiento y los derechos de los ciudadanos. Universidad de Chile. Predes. RIL. Santiago, Chile.
GUNDERMANN, Hans; GONZÁLEZ, Hector y Rolf FOERSTER
____ 1978-79 “Kai-Kai y Tren-Tren, Análisis estructural de un grupo de mitos mapuches”. En: Actas Literarias. Vol. 3 y 4.Concepción.
GASCÓN, Margarita
____ “Frontera y periferia imperial: conceptualizando la localización espacial, la dinámica social y la estrategia geopolítica”. En: MATA, Sara (ed.) Historia Regional. Estudios de casos y reflexiones teóricas. Universidad Nacional de Salta. En prensa.
____ Proceedings: “La frontera sur del virreinato del Perú en el siglo XVII. Recursos, catástrofes y geopolítica imperial”. En MAZZEO, Cristina (ed.) Reflexiones sobre Economía sociedad y poder: Siglos XVI –XX. Actas del primer encuentro de historiadores de Perú y Argentina. Pontificia Universidad Lima. En prensa.
____ 2005 Vientos, Tsunamis, Terremotos y otras catástrofes naturales. Historia y casos latinoamericanos. Biblos Editora. Buenos Aires.
____ 2005 “Environment, Natural Catastrophe, and Imperial Expansion into the Southernmost Borderlands. Seventeenth-century Patagonia and Arauco”. En: Atlantic History. Soundings. Proceedings. 10th Aniversary Conference of the Atlantic History Seminar. Harvard. pp. 135-139.
____ 2005 “Identidad y etnogénesis en la frontera con Arauco (Siglo XVII)”. En: Revista Claroscuro 4. Número Monográfico Identidad y Etnicidad. Universidad Nacional de Rosario. pp. 101-122.
____ 2005 “¿Vulnerabilidad de siempre?” En: Revista EIRD de Naciones Unidas. www.eird.org
____ 2005 “El impacto de las catástrofes naturales masivas en las sociedades coloniales latinoamericanas”. En: Nómadas 22: Medio Ambiente Historia y Política. Universidad Central de Colombia. Clacso Buenos Aires. pp. 62-73.
____ 2005 “Identidades en transición en el sur del virreinato del Perú, siglo XVII”. En: CICERCHIA, R. (ed.) Identidades género y ciudadanía. Abyayala. Quito. pp. 21-52.
____ 2004 “Historia y materialidad como dimensiones del Hábitat en Riesgo”. En: Proceedings del Seminario Internacional Alternativas Tecnológicas frente al os desastres en el Hábitat Popular Latinoamericano. CRICYT, CYTED. Mendoza. CD.
____ 2004 “La frontera en Arauco en el siglo XVII: recursos, población, conocimiento y política imperial”. En: Revista Fronteras de la Historia 8. Instituto de Historia y Antropología de Colombia. pp. 159-189.
____ 2003 “Fluctuaciones en las relaciones fronterizas en el sur (siglo XVII)”. En: Revista Atekna 1. Puerto Madryn. pp. 13-45.
____ 2002/2003 “Fronteras y relaciones interétnicas: debate teórico en el 2002”. En: Revista de Estudios Trasandinos 8-9. Mendoza. pp. 181-214.
____ 2002 “Frontier Societies: A View from the Southern Frontier of the Indies”. En: Working Paper 02-04. Cambridge, MA., Harvard University.
____ 2002 “La globalización y el choque de culturas en los pliegues del tiempo”. En: Revista de Estudios Trasandinos, 7. Mendoza. pp. 207-212.
____ 2002 “Review del libro Cruzando la Cordillera. La frontera argentino-chilena como espacio social” Bandieri, Susana (comp.). 2001. CEHIR. Neuquén. En: Revista de Estudios Trasandinos, 7. Mendoza. pp. 177-286.
____ 2001 “La transición de periferia a frontera: Mendoza en el siglo XVII”. En: Revista Andes. Salta. pp. 175-199.
____ 2001 “Prólogo” de libro Los Señores de los Andes y las Pampas. Los pehuenches de Malalhue de Leonardo León. Mendoza, UC/M. Malargüe.
____ 2000 “Comerciantes y redes mercantiles del siglo XVII en la frontera sur del virreinato del Perú”. En: Anuario de Estudios Americanos. LVII, 2. Sevilla. pp. 413-448.
____ 1999 “Review del libro The Ecological Indian: Myth and History” de Shephard Krench. New York, Norton. En Ciudad Antropológica. www.naya.org.ar /julio 2001.
____ 1998 “La articulación de Buenos Aires a la frontera sur del Imperio Español, 1640-1740”. En: Anuario IEHS, 13. Tandil. pp. 193-214.
____ 1998 “La ciudad y los desastres naturales. Análisis de vulnerabilidad de la ciudad de Mendoza, Argentina, incluyendo factores socio-históricos”. En: Memorias. Universidad Nacional de Ingeniería-CISMID. Lima. pp. 75-84.
____ 1997 “Poder político y frontera. Las relaciones entre la zona sur y la capital mendocina en el siglo XIX”. En: Crónicas del Terruño. Revista del Centro de Integración Territorial, 2. Mendoza. pp. 53-61.
En colaboración
GASCON, Margarita y Esteban FERNÁNDEZ
____ 2004 “El espacio urbano mendocino y las marcas de cuatro siglos de catástrofes naturales”. En: DÁVILO, B. et al. (coord.) Territorio, Memoria y Relato. II, Rosario, Universidad Nacional de Rosario. pp. 44-50.
____ 2001 “Terremotos y sismos en la evolución urbana en Hispanoamérica. Ejemplos coloniales y estudio de caso”. En: Boletín CF+S 16. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Madrid.
____ 2001 “Desastres naturales y sustentabilidad urbana. El caso de Mendoza”. En: Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. Vol. 5. CD.
GASCON, Margarita y Jorge MARTÍNEZ
____ 2003 “Etica y justicia en el debate por los derechos humanos. Argentina durante el mandato de Carlos Menem”. En: Allpanchis, 35, 61. Cusco. pp. 47-78.
GASCON, Margarita y Amy TURNER BUSHNELL
____ 2004 “Las fronteras inter-étnicas en América. Temas, fuentes y teorías (siglos XV al XIX)”. En: HIDALGO, Jorge (ed.) Actas del 51 Congreso Internacional de Americanistas. Santiago de Chile: Universidad de Chile. pp. 271-272.
LENTON, Diana Isabel
____ 2006 Comentario a “Relaciones Interétnicas en la Argentina del siglo XX. La nueva utopía entre la realidad y la ideología”, de María Mercedes Gonzalez Coll. En: Revista TEFROS Vol. 4 Nº 1.
____ 2005 “Discursos de diversidad”. En: Revista de Indias. Vol XIV, No. 233. CSIC, Departamento de Historia de América. Madrid.
____ 2005 “Todos éramos desarrollistas...: la experiencia del Primer Censo Indígena Nacional”. En: Etnía, Vol. 46-47. I.I.A.O. Buenos Aires.
____ 2001 “Debates parlamentarios y aboriginalidad: cuando la oligarquía perdió una batalla (pero no la guerra)”. En: Papeles de Trabajo, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología, Nº 9. C.I.C.E.A. Universidad Nacional de Rosario. Rosario.
En colaboración
BELVEDERE Carlos; CAGGIANO, Sergio; COURTIS, Corina; HALPERN, Gerardo; LENTON, Diana y María Inés PACCECA
____ “Racismo discursivo en Argentina”. En: Racismo discursivo en América Latina. España y EE.UU. 2006. En prensa.
BRIONES Claudia; CARRASCO, Morita; ESCOLAR, Escobar; LAZZARI, Axel; LENTON, Diana, OBARRIO, Juan Manuel y Alejandra SIFFREDI
____ “The Indigenism that Can Be Achieved, or the Limits of the Constitutional Reform in Argentina”. En: Decolonising Indigenous Rights. EE.UU. y Gran Bretaña. 2006. En prensa.
LAZZARI Axel y Diana LENTON
____ 2002 “Araucanization, Nation: A Century Inscribing Indians in the Pampas”. En: Contemporary Perspectives on the Native Peoples of Pampa. EE.UU.
LENTON, Diana y Mariana LORENZETTI
____ 2005 “Neoindigenismo de necesidad y urgencia: la inclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda del Estado”. En Cartografías Argentinas. De polìticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires.
RAMOS, Ana Margarita
____ 2007 “Movilidades estructuradas en un conflicto por tierras: juicios y desalojos en la comunidad Vuelta del Río”. En: BOCCARA, G. (comp.) “Hegemonías, clasificaciones etnopolíticas y protagonismo indígena, siglos XVII-XX”, Anuario IEHS, Nº 21. Tandil.
____ 2006 “Narrativas de origen y sentidos de pertenencia”. En: RUNA, XXV. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. pp. 131-143.
____ 2006 “«Linaje» como objeto de reflexión. El evento comunicativo mapuche de «terminación» del camaruco”. En: Actas del Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas. Instituto de Lingüística, Universidad Nacional de La Pampa, La Pampa.
____ 2006 “Alianzas y políticas en la historia mapuche”. En: Primer Encuentro de Historia, Cultura y Conocimiento de la Nación Mapuche. Organización de Comunidades Mapuches y Tehuelches. Esquel.
____ 2005 “Posiciones metaculturales en comunidades mapuches a ambos lados de la cordillera”. En: Desacatos Revista de Antropología Social, 18. CIESAS. México, Mayo-Agosto. pp. 113-126.
____ 2005 “Disputas metaculturales en la antesala de un juicio. El caso 'Benetton contra mapuche'”. En: WILDE, G. y P. SCHAMBER (comp.). Historia, poder y conflictos. Colección “paradigma indicial”. SB. Buenos Aires. pp. 103-132.
____ 2004 “’No reconocemos los límites trazados por las naciones’. La construcción del espacio en el Parlamento mapuche-tehuelche”. En: Actas del XXV International Congress Latin American Studies Association LASA. Las Vegas, Nevada.
____ 2003 “¿Dónde reside tu espíritu ardiente?”. En: Signos Literarios y Lingüísticos. Vol 1. Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa, México. Enero-Junio. pp. 161-184.
____ 2003 “'Otros internos', historias y liderazgos. Los usos de la marcación cultural entre los mapuches de Colonia Cushamen”. En: GRUZINSKI, Serge (dir.) Mundo nuevo, nuevos mundos. Nº 4. Centre de Recherches sur les Mondes Américains, L'Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Paris. Url: www.ehess.fr/cerma/Revue.
____ 2002 “Subjetividades indígenas impuestas y desafiantes en el discurso televisivo”. En: Procesos de Transformación y precarización social. Cuadernos de Antropología Social, N°16. Sección Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Buenos Aires. pp. 231-250.
____ 2002 “Cartografías, cronologías y fronteras: ‘el indio’ en las versiones oficiales de Nación”. En: BATTCOCK, et al. (coords.) Espacio, memoria e identidad. Perspectivas teóricas y análisis de casos. UNR Editora.Rosario. pp. 328-335.
En colaboración
BRIONES, Claudia y Ana Margarita RAMOS
____ 2005 “Audiencias y Contextos: la historia de ‘Benetton contra los Mapuche’”. En: E-misférica, 2. Vol 1. Hemispheric Institute of Performance and Politics, University, Issue spring. New York. Disponible en http://hemisphericinstitute .org/journal/2_1/briones.html
GELER, Lea; RAMOS, Ana Margarita y Mariela RODRÍGUEZ
____ 2005 “Re-founding the Latin American Identity in Argentina: Struggles of Indigenous Peoples and Afro-Descendants in a Globalized World”. En: American Anthropologist Association, Annual Meeting SLAA. Invited Session: The Past as Politics and Narrative Resource. November-Decembre.
GOLLUSCIO, Lucía y Ana Margarita RAMOS
____ “El ‘hablar bien’ mapuche en zona de contacto: valor, función poética e interacción social”. En: Signo y Seña. Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. En prensa.
RAMOS, Ana Margarita y Walter DELRIO
____ 2005 “Trayectorias de oposición. Los mapuches y tehuelches frente a la hegemonía en Chubut”. En: BRIONES, Claudia (comp.) Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad. Antropofagia. Buenos Aires. pp. 79-118.
____ 2001 “Paralaje: perspectivas en la historia de origen”. En: Voces Recobradas. Revista de Historia Oral. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. pp. 26-34.
____ 1999 “Hegemonía, Incorporación y Comunalización. Población indígena norpatagónica y estado-nación hacia fines del siglo XIX y XX”. En: GÓMEZ ALCORTA, A. (Comp.) Historia y Sociedad. Estudios antropológicos, históricos y culturales del ámbito latinoamericano. Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Chile. pp. 84-115.
RAMOS, Ana Margarita y Laura KROPFF
____ 2004 “Esa es mi historia”. Memoria y narrativas del yo entre los mapuche”. En: DÁVILO, Beatriz et al. (Coords.) Territorio, memoria y relato en la construcción de identidades colectivas. UNR Editora. Rosario. pp: 167-172.
C. CONFERENCIAS
BARRETO MESSANO, Isabel de Lourdes
____ 2006 “Continuidad o reemplazo de linajes indígenas en una antigua reducción: el ejemplo de Santo Domingo de Soriano”. En: Ciclo de Comunicaciones Ciencias Antropológicas en Uruguay. Semana de la Ciencia y Tecnología, Museo Nacional de Historia Natural y Antropología (MEC). Montevideo. Mayo.
____ 2005 “Evolución humana: 6 millones de años de aciertos y errores”. Centro de Estudios Regionales de Profesores, Salto. Agosto.
____ 2004 “Antropología y Genealogía: hacia una revisión de los temas en común”. En: III Jornadas Uruguayas de Genealogía. Montevideo. Setiembre.
____ 2004 “Antropología y Comunidad: Villa Soriano, la historia por contar”. Museo “Casa de los Marfetán”, Villa Soriano, Soriano, Mayo.
____ 2004 “Antropología y Comunidad: Villa Soriano, la historia por contar”. En: Jornada de extensión “Antropología se extiende”. Comisión Coordinadora de Antropología (COCOA). FHCE. Montevideo. Abril.
____ 2003 “Antropología y Comunidad: Villa Soriano, la historia por contar”. Proyecto de Difusión – Extensión de igual nombre (CSIC - CSEAM). Villa Soriano, Dpto. de Soriano, Uruguay. Setiembre.
____ 1999 “Las formas de relacionamiento indígena en la Banda Oriental”. En: “Al Rescate de la Culturas Indígenas”, Ciclo organizado por el INJU y el Programa Nuestro Pasado Indígena (MEC). Montevideo. Julio.
____ 1997 “Endogamia y consanguinidad”. En: “Jornadas de Antropología”. Museo de Historia Natural “Dr. Carlos de la Llosa”. Montevideo. Mayo.
____ 1996 “La Antropología Biológica en el Uruguay: pasado y presente”. En: Ciclo “Antropología en el Uruguay, hablan los investigadores”. Museo de Historia Natural “Dr. Torres de la Llosa”. Montevideo. Octubre.
____ 1992 “Avance de las investigaciones del Proyecto “Estudio genético – histórico de la población del nordeste del Uruguay”. En: Ciclo de conferencias “El Uruguay indígena”. Comisión de Educación Ambiental del C.I.P.F.E. Noviembre.
BOGNANNI, Fabián Alejandro
____ 2006 Charla: “Arqueología Pampeana”. En: Cátedra de Arqueología Argentina, Carrera Antropología. Museo Etnográfico, Universidad Nacional de Buenos Aires. 1 de Septiembre. (en colaboración con Mariano Ramos y Matilde Lanza)
GASCON, Margarita
____ 2005 “Environment, Natural Catastrophe and Imperial Expansion”. En: 10th Anniversary Conference on the History of the Atlantic World. Harvard University.
____ 2004 Conferencia en Posgrado de Arquitectura de la Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Agosto.
____ 2003 “Environment and Trade in the Transformation of the Frontier in the Americas” en el College of the Menomenee Nation, Kashena, Wisconsin, 3 de Febrero. Instituto de Estudios Latinoamericanos ILAS, de la Universidad de Texas at Austin, 5 de Febrero.
____ 2003 Conferencista como OLP-Fulbright en Sisseton Wahpeton Community College, South Dakota. Enero.
____ 2003 “The Struggle over Resources and the Making of the Frontier. Theory and Practice” en Northern Indian College, Billingham, Washington State. 9 de Enero.
____ 2003 Conferencia en la University of Northern Colorado, Greely, 20-24 de Enero.
____ 2002 “Frontier Societies”. En: International Seminar on the History of the Atlantic World. Harvard University. Agosto.
D. PONENCIAS EN CONGRESOS,
SEMINARIOS Y TALLERES NACIONALES E INTERNACIONALES
BARRETO, Isabel de Lourdes
____ 2005 “Permanencia o reemplazo de linajes indígenas en Villa Soriano”. En: I Jornadas de Genealogía Indígena del MERCOSUR. Montevideo. Noviembre.
____ 2005 “Villa Soriano: estructura poblacional y destino de su población”. En: VII Jornadas Nacionales de Antropología Biológica. Córdoba. Setiembre.
____ 2005 “Muerte, clase social y grupos étnicos en la sociedad rural – colonial: ritual fúnebre y distribución espacial de los enterramientos al interior de las iglesias”. En: XI Congreso Nacional de Arqueología. Salto, Uruguay. Abril.
____ 2003 “Microevolución, pautas culturales y epidemiología: interacción y consecuencias en la población de Villa Soriano, Depto. de Soriano, Uruguay”. En: IV Jornadas de Historia y Arqueología de las regiones Pampeana y Patagónica (siglos XVI al XX). V Jornadas Chivilcoyanas en Ciencias Sociales y Naturales. Centro de Estudios de Ciencias Sociales. Chivilcoy. Octubre.
____ 2002 “Nacimientos múltiples y reproducción diferencial en Villa Soriano, Dpto. de Soriano, Uruguay”. En: VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica. Ciudad de México. 21 al 25 de Octubre.
____ 2002 “La permanencia de linajes gallegos en una antigua reducción”. En: VI Coloquio sobre Cultura Gallega. FHCE. Montevideo. Junio.
____ 2001 “Integración étnica y conformación familiar en Villa Soriano”. En: V Jornadas Chivilcoyanas. Centro Histórico de Chivilcoy. 11 al 12 de Mayo.
____ 2000 “Villa Soriano durante el período artiguista. Los sucesos históricos y su consecuencia demográfica en un poblado de la campaña oriental”. En: Nuevas miradas y debates actuales en torno al Artiguismo. FHCE. Montevideo. 28 – 29 de Septiembre.
____ 1999 “Vida y muerte en la villa de Soriano: un estudio longitudinal de las familias que constituyeron su población”. En: VIII Reunión Americana de Genealogía. Montevideo. 21 al 23 de Mayo.
____ 1998 “Los planes de establecer poblaciones sobre el Río de la Plata: éxitos, fracasos y consecuencias. En: V Congreso Internacional de Etnohistoria. San Salvador de Jujuy. 3 al 7 de Agosto.
____ 1997 “El sistema de rescates en el Río de la Plata: semejanzas y diferencias”. En: IX Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya, Colonia del Sacramento (dpto. de Colonia). 16 al 19 de Junio.
En colaboración
AGUILERA, Rosana; BARRETO, Isabel y Silvana GUIMARAENS
____ 1994 “Santo Domingo de Soriano, ¿reducción o pueblo?”. En: VIII Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya. Maldonado. Octubre.
BARRETO, Isabel; EGAÑA, Ana; FIGUEIRO, Gonzalo y María Noel GONZÁLEZ
____ 1999 “Variación de la mortalidad en una antigua reducción indígena: Villa Soriano, Dpto. de Soriano, Uruguay”. En: IV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica. Jujuy. 26 al 29 de Octubre.
BARRETO, Isabel; FIGUEIRO, Gonzalo; GONZÁLEZ, María Noel y Ana EGAÑA
____ 2000 “Biodemografía de un antiguo poblado de la campaña oriental: Las Víboras”. En: VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica. Piriápolis. 23 al 27 de Octubre.
BARRETO, Isabel; PORTAS, Mónica; BERTONI, Bernardo; BONILLA, Carolina y Mónica SANS
____ 1996 “Análisis de rasgos de variación discontinua en restos esqueletarios de las poblaciones prehistóricas del Uruguay”. En: IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica (ALAB). Buenos Aires. Setiembre.
BARRETO, Isabel y Mónica SANS
____ 2001 “Información genealógica y genética: aportes uniparentales en la población de Villa Soriano”. En: V Jornadas Nacionales de Antropología Biológica. CENPAG, Puerto Madryn. Octubre.
BERTONI, Bernardo; BARRETO, Isabel; JIN, Li; CHAKRABORTY, Ranajit y Mónica SANS
____ 2000 “Análisis de los aportes uniparentales masculinos en la población híbrida del nordeste del Uruguay”. En: VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica. Piriápolis. 23 al 27 de Octubre.
____ 2000 “Una parte de la historia uruguaya escrita en sus genes, o los aportes uniparentales masculinos a través de los marcadores DYS199, DYS287, DYS389 y DYS391 en una muestra del departamento de Tacuarembó”. En: IV Congreso de la Sociedad Uruguaya de Biología (SUB), Balneario San Luis, Canelones, Uruguay.
BERTONI, Bernardo; EGAÑA, Ana; PORTAS, Mónica; BARRETO, Isabel y Mónica SANS
____ 1998 “Proporción Sexual en Uruguay (1880-1988)”. En: V Congreso Latinoamericano de Antropología Biológica. La Habana. 12 al 16 de octubre.
BERTONI, Bernardo; PORTAS, Mónica; LUZIARDO, Alicia; BARRETO, Isabel y Mónica SANS
____ 1994 “Preferencia del sexo del 1er. hijo: estudio de una muestra uruguaya”. En: III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica (ALAB). Río de Janeiro. Noviembre.
BONILLA, Carolina; PORTAS, Mónica; BARRETO, Isabel; TOBELLA, Marcela; CLARAMUNT, Soledad y Mónica SANS
CABRERA PÉREZ, Leonel e Isabel BARRETO
____ 2003 “Trabajo ... el de otros tiempos ...!!” (audiovisual). En: 2das. Jornadas Universitarias Multidisciplinarias sobre las transformaciones en el Mundo del Trabajo. Intendencia Municipal de Montevideo. Montevideo. 5 y 6 de Mayo.
____ 2003 “Los montevideanos y las transformaciones en las condiciones de trabajo a través del tiempo”. En: 2das. Jornadas Universitarias Multidisciplinarias sobre las transformaciones en el Mundo del Trabajo. Intendencia Municipal de Montevideo. Montevideo. 5 y 6 de Mayo.
____ 1996 “Los procesos de desintegración socio-cultural indígena durante el siglo XVI y comienzos del XVII en el sur del Brasil y Río de la Plata”. En: IV Congreso Internacional de Etnohistoria. Lima. Junio.
____ 1994 “El ocaso del mundo indígena y las formas de integración a la sociedad urbana montevideana”. En: VIII Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya. Maldonado. Octubre.
EGAÑA, Ana; GONZÁLEZ, María Noel e Isabel BARRETO
____ 2002 “Historia reproductiva de la población femenina de Villa Soriano, Uruguay”. En: VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica. Ciudad de México. 21 al 25 de Octubre.
NAVARRO, Alejandro; BARRETO, Isabel y Mónica SANS
____ 1998 “Edad de menarca en una muestra de la población uruguaya”. En: V Congreso Latinoamericano de Antropología Biológica. La Habana. 12 al 16 de octubre.
PORTAS, Mónica; BARRETO, Isabel; NAVARRO, Alejandro y Mónica SANS
____ 1992 “Movilidad poblacional y estructura demográfica de la población del departamento de Tacuarembó, Uruguay”. En: II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica (ALAB). Villa de Leyva, Colombia. Setiembre.
SANS, Mónica; BARRETO Isabel y Mónica PORTAS
____ 1993 “Evolución de la población del Uruguay: modos de integración”. En: XIII Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas. Ciudad de México. Julio- Agosto.
SANS, Mónica; BONILLA, Carolina; BARRETO, Isabel; CAVAZOS, Gabriel y Andrew MERRIWETHER
____ 1999 “The hidden contribution: Genetic and demographic evidence of Amerindian admixture in Uruguayan populations”. En: 68th Annual Meeting, American Association of Physical Antrhopology. Columbus, Ohio, USA.
SANS, Mónica; FEMENÍAS, Jorge; PORTAS, Mónica y Isabel BARRETO
____ 1995 “Modo de vida de una población prehistórica del Uruguay: una perspectiva socio-económica”. En: VIII Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas”. Ciudad de México. Noviembre.
SANS, Mónica; LUSIARDO, Alicia; BARRETO, Isabel y Pedro HIDALGO
____ 2003 “Matrimonios consanguíneos en Uruguay (1800 – 1994): subestructuración y su relación con marcadores uniparentales”. En: VI Jornadas Nacionales de Antropología Biológica. San Fernando del Valle de Catamarca. Octubre.
SANS, Mónica; MAÑÉ-GARZÓN, Fernando; KOLSKI, René; SOLLA, Horacio; PORTAS Mónica e Isabel BARRETO
____ 1990 “Análisis del grado de mestizaje de la población de Montevideo, Uruguay, de acuerdo a tres marcadores genéticos”. En: I Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica (ALAB). Montevideo. Octubre.
SANS, Mónica; PORTAS, Mónica e Isabel BARRETO
____ 1994 “La contribución indígena a la población del Uruguay”. En: V Jornadas Internacionales Misiones Jesuíticas. Montevideo. Setiembre.
SANS, Mónica; PORTAS, Mónica; BARRETO, Isabel; BONILLA, Carolina y Bernardo BERTONI
____ 1998 “Prehistoric relationships among uruguayan and other American populations”. En: The 14th. International Congress of Anthropological and Ethnological Sciences (IUAES). EEUU. Julio-Agosto.
GASCON, Margarita
____ 2005 “Ambiente y política imperial en la Araucanía, Patagonia y Pampas (siglo XVII)”. Biblioteca Nacional. Noviembre.
____ 2004 “La frontera sur del virreinato del Perú en el siglo XVII. Recursos, catástrofes y geopolítica imperial”. En: Primer encuentro peruano argentino de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Setiembre.
____ 2004 “Frontera y periferia imperial: conceptualizando la localización espacial, la dinámica social y la estrategia geopolítica”. En: VI Encuentro de Historia Regional Comparada, siglos XVI a mediados de XIX. Salta. Junio.
____ 2003 “Los indios de Chile se mueren de risa. El enemigo en el siglo XVII según las fuentes”. En: 51 Congreso Internacional de Americanistas. Santiago de Chile. Julio.
____ 2003 “Social landscapes, military frontiers and racial border. Long-term consequences of the fortified army in Arauco”. En Mesa Redonda “Social Lanscapes, Military Frontiers, and Racial Borders”. University of North Carolina at Chapel Hill. 15 de Enero.
____ 2002 “Aprovechamiento y distribución de los recursos naturales en la frontera sur (Siglo XVII)”. En: Congreso del Centenario de los Pactos de Mayo. Mendoza.
____ 2001 “¿Sociedades en la periferia o sociedades de frontera?” En: V Seminario Argentino-chileno de Humanidades, Ambiente y Relaciones Internacionales. Mendoza.
____ 2001 “Desastres naturales y desarrollo urbano. El caso de Mendoza”. En: XXIV Reunión de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente. (Asades). Mendoza.
____ 2001 “Fluctuaciones en las relaciones inter-tribales en la frontera sur del Virreinato del Perú, 1630-1740”. En: VII Jornadas Inter escuelas-departamentos de Historia. Universidad Nacional de Salta.
____ 2001 “Terremotos y sismos en la evolución urbana de Hispanoamérica. Ejemplos coloniales y estudio de caso”. En: X Congreso de la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe. Moscú.
____ 2000 “De periferia a frontera: Identidades en transición en el borde austral del Virreinato del Perú”. En: 50th International Congress of Americanists. Varsovia.
En colaboración
GASCON, Margarita y Esteban FERNÁNDEZ
____ 2003 “¿Ingeniería solamente o también planificación sísmica?”. En XI Seminario Iberoamericano de Ingeniería sísmica. Mendoza. Agosto.
____ 2002 “El espacio urbano mendocino y las marcas de cuatro siglos de catástrofes naturales”. En: II Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad. Universidad Nacional de Rosario. Octubre.
LENTON, Diana Isabel
____ 2005 “Aboriginalidad, memoria y lucha: el Malón de la Paz y la génesis de las organizaciones de militancia indígena en Argentina”. En: VI Congreso Internacional de Etnohistoria. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
____ 2004 “El Primer Censo Indígena Nacional”. En: Primer Encuentro del Grupo de Estudio y Trabajo “Historias de la Antropología: perspectivas comparadas desde la trayectoria argentina”. Centro de Antropología Social (CAS), IDES.
____ 2003 “Todos éramos desarrollistas...: la experiencia del Primer Censo Indígena Nacional”. En: VII Reunión de AEPA (Asociación de Estudios de la Población Argentina) Universidad Nacional de Tucumán y AEPA (INDEC).
En colaboración
BELVEDERE Carlos, COURTIS, Corina; HALPERN, Gerardo; LENTON, Diana y María Inés PACECCA
____ 2003 “Racismo y discurso: un cuadro de la situación argentina”. En: II Congreso y V Coloquio de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.
BRIONES Claudia; CARRASCO, Morita; DELRÍO, Walter; ESCOLAR, Diego; KROPFF, Laura, LANUSSE, Paula; LENTON, Diana; LORENZETTI, Mariana; MOMBELLO, Laura; RODRÍGUEZ, Mariela; SÁNCHEZ, Fernando; SZULC, Andrea y Ana VIVALDI
____ 2001 “Lo local y lo nacional: Explorando tendencias actuales en los reclamos indígenas en Argentina”. En: IV Congreso Chileno de Antropología. Universidad de Chile, Santiago de Chile.
E. PUBLICACIONES DE
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
BARRETO, Isabel de Lourdes
____ 2006 “Guía de clase Nº. 11. Antropología Aplicada”. FHCE, Instituto de Ciencias Antropológicas, Departamento de Antropología Biológica. http://www.fhuce.edu.uy/antrop/cursos/abiol/guia11
____ 2006 “Guía de clase Nº. 9. Biodemografía”. FHCE, Instituto de Ciencias Antropológicas, Departamento de Antropología Biológica. http://www.fhuce.edu.uy/antrop/cursos/abiol/guia9
En colaboración
BARRETO, Isabel; EGAÑA, Ana y Mónica SANS
____ 2007 “Guía de clase No.12. Antropometría y Somatometría”. FHCE, Instituto de Ciencias Antropológicas, Departamento de Antropología Biológica http://www.fhuce.edu.uy/antrop/cursos/abiol/practicos/12practica
____ 2007 “Guía de clase No.11. Biodemografía”. FHCE, Instituto de Ciencias Antropológicas, Departamento de Antropología Biológica. http://www.fhuce.edu.uy/antrop/cursos/abiol/practicos/11practica
____ 2007 “Guía de clase Nº 3: Genética de Poblaciones II: Procesos Microevolutivos: Deriva, Flujo Selección”. FHCE, Instituto de Ciencias Antropológicas, Departamento de Antropología Biológica. http://www.fhuce.edu.uy/antrop/cursos/abiol/practicos/3practica
____ 2007 “Guía de clase Nº 0”. FHCE, Instituto de Ciencias Antropológicas, Departamento de Antropología Biológica. http://www.fhuce.edu.uy/antrop/cursos/abiol/practicos/0practica
BARRETO, Isabel; FIGUEIRO, Gonzalo; EGAÑA, Ana; PORTAS, Mónica y Mónica SANS
____ 2007 “Guía de clase No. 9. Estimación de la edad anagráfica en restos óseos humanos”. FHCE, Instituto de Ciencias Antropológicas, Departamento de Antropología Biológica. http://www.fhuce.edu.uy/antrop/cursos/abiol/practicos/9practica
BARRETO, Isabel; PORTAS, Mónica; EGAÑA, Ana y Gonzalo FIGUEIRO
____ 2007 “Guía de clase No. 8. Determinación de sexo en restos óseos humanos”. FHCE, Instituto de Ciencias Antropológicas, Departamento de Antropología Biológica.
http://www.fhuce.edu.uy/antrop/cursos/abiol/practicos/8practica
BERTONI, Bernardo; Egaña, Ana; Barreto, Isabel y Mónica SANS
____ 2007 “Guía de clase Nº 1: Herencia: leyes de Mendel, grupos sanguíneos y genealogías”. FHCE, Instituto de Ciencias Antropológicas, Departamento de Antropología Biológica.
http://www.fhuce.edu.uy/antrop/cursos/abiol/practicos/1practica
BERTONI, Bernardo; FIGUEIRO, Gonzalo; EGAÑA, Ana; BARRETO, Isabel y Mónica SANS
____ 2007 “Guía de clase Nº 2: Genética de Poblaciones I: Ley de equilibrio o Ley de Hardy – Weinberg”. FHCE, Instituto de Ciencias Antropológicas, Departamento de Antropología Biológica.
http://www.fhuce.edu.uy/antrop/cursos/abiol/practicos/2practica
SANS, Mónica; BARRETO, Isabel; FIGUEIRO, Gonzalo y Ana EGAÑA
____ 2007 “Guía de clase No. 10. Craneometría”. FHCE, Instituto de Ciencias Antropológicas, Departamento de Antropología Biológica.
http://www.fhuce.edu.uy/antrop/cursos/abiol/practicos/10practica
____ 2007 “Guía de clase No.7. Evolución humana”. FHCE, Instituto de Ciencias Antropológicas, Departamento de Antropología Biológica.
http://www.fhuce.edu.uy/antrop/cursos/abiol/practicos/7practica
SANS, Mónica; PORTAS, Mónica; FIGUEIRO, Gonzalo; EGAÑA, Ana e Isabel BARRETO
____ 2007 “Guía de clase Nº 4: Nociones de Osteología y Cráneo”. FHCE, Instituto de Ciencias Antropológicas, Departamento de Antropología Biológica.
http://www.fhuce.edu.uy/antrop/cursos/abiol/practicos/4practica
SANS, Mónica; PORTAS, Mónica; EGAÑA, Ana e Isabel BARRETO
____ 2007 “Guía de clase Nº 6: Cálculo de estatura en restos óseos humanos”. FHCE, Instituto de Ciencias Antropológicas, Departamento de Antropología Biológica, ejemplar fotocopiado
http://www.fhuce.edu.uy/antrop/cursos/abiol/practicos/6practica
SANS, Mónica; PORTAS, Mónica; GONZÁLEZ, María Noel; FIGUEIRO, Gonzalo; EGAÑA, Ana e Isabel BARRETO
____ 2007 “Guía de clase Nº 5: Nociones de Anatomía y Osteología: Post-cráneo”. FHCE, Instituto de Ciencias Antropológicas, Departamento de Antropología Biológica.
http://www.fhuce.edu.uy/antrop/cursos/abiol/practicos/5practica
LENTON, Diana Isabel
____ 2005 “La cuestión de los indios y el genocidio en los tiempos de Roca: sus repercusiones en la prensa y la política”. En: II Jornadas Políticas genocidas del Estado argentino: Campaña del Desierto y Guerra de la Triple Alianza. Comisión de Cultura, Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
|