EL GRUPO DE TRABAJO SOBRE POBLACIONES 
                      INDÍGENAS DE LAS NACIONES UNIDAS, COSECHA 2004 
                      Del 19 al 23 de julio del 204 se reunió en la sede 
                      ginebrina de las Naciones Unidas el Grupo 
                      de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas (GTPI), 
                      en su 22° período de sesiones. Este Grupo de 
                      Trabajo, dependiente de la Subcomisión para la Promoción 
                      y Protección de los Derechos Humanos (la que, a su 
                      vez, es un órgano subsidiario de la Comisión 
                      de Derechos Humanos), está integrado por cinco expertos 
                      en derechos humanos, uno por cada gran región geográfica 
                      del mundo: el Sr. El Hadjè Guissé, senegalés, 
                      por Africa; el Sr. Yozo Yokota, japonés, por Asia; 
                      el Sr. Miguel Alfonso Martínez, cubano, por América 
                      Latina; la Sra. Antoanella-Iulia Motoc, rumana, por Europa 
                      oriental y la Sra. Françoise Hampson, británica, 
                      por Europa occidental, los Estados Unidos, Australia y Nueva 
                      Zelanda.  
                    Desde su creación, en 1982, este Grupo de Trabajo 
                      tiene un doble mandato : por 
                      un lado, pasar revista a los acontecimientos que, a escala 
                      nacional, regional o mundial, estén relacionados 
                      con los derechos de los pueblos indígenas; por el 
                      otro, elaborar nuevas normas internacionales para la promoción 
                      y protección de esos derechos.  
                    En cumplimiento de su primer mandato, 
                      el GTPI recibe información de gobiernos, organizaciones 
                      intergubernamentales, agencias especializadas de la ONU 
                      y diversas organizaciones indígenas y de derechos 
                      humanos que le permiten hacerse una idea acerca de la evolución 
                      de la situación social, económica, jurídica 
                      y política de los indígenas en las distintas 
                      regiones del globo. A partir de 1996, el Grupo de Trabajo 
                      se ha fijado la política de tratar temas específicos 
                      bajo este item de la agenda (1996: la salud y los pueblos 
                      indígenas; 1997: pueblos indígenas, medio 
                      ambiente, tierra y desarrollo sostenible; 1998: educación 
                      y lenguas indígenas; 1999: los pueblos indígenas 
                      y su relación con la tierra; 2000: niños y 
                      adolescentes indígenas; 2001: derecho al desarrollo 
                      y, en particular, a participar en proyectos que los afecten; 
                      2002: logros de las Naciones Unidas y perspectivas futuras; 
                      2003: los pueblos indígenas y la mundialización). 
                      El tema especial previsto para este período de sesiones 
                      era " los pueblos indígenas 
                      y la resolución de conflictos " (a partir 
                      de un documento de trabajo preparado por el Sr. Miguel Alfonso 
                      Martínez, publicado como E/CN.4/Sub.2/AC.4/2004/2), 
                      al que se añadía, como corolario de las discusiones 
                      que tuvieron lugar el año pasado, una prolongación 
                      del debate sobre los pueblos indígenas y la mundialización, 
                      en base a un documento preparado por el Sr. El Hadji Guissé 
                      (E/CN.4/Sub.2/AC.4/2004/3).  
                    En relación con su segundo 
                      mandato, el GTPI culminó en 1993 la elaboración 
                      de un proyecto de Declaración 
                      de los derechos de los pueblos indígenas, 
                      aprobado unánimemente por la Subcomisión, 
                      pero que se encuentra desde 1995 bajo revisión por 
                      un Grupo de Trabajo dependiente de la Comisión (integrado 
                      ya no por expertos independientes sino por representantes 
                      gubernamentales, mucho más reticentes a reconocer 
                      derechos a los pueblos indígenas). A partir de entonces, 
                      los miembros del GTPI reflexionan acerca de posibles nuevos 
                      estudios especiales y otras actividades normativas que podrían 
                      emprender. En esta sesión, la Sra. Antoanella-Iulia 
                      Motoc presentó un documento redactado en cooperación 
                      con la organización indígena filipina Fundación 
                      Tebtebba sobre el principio del consentimiento 
                      previo, fundamentado y libremente otorgado en relación 
                      con los proyectos de desarrollo que afectan las tierras 
                      y los recursos naturales de los pueblos indígenas 
                      (E/CN.4/Sub.2/AC.4/2004/4), documento que servirá 
                      como base para la redacción de un comentario jurídico 
                      del GTPI sobre este concepto. Por otro lado, el Sr. Yozo 
                      Yokota, en colaboración con el Consejo Same (que 
                      reúne a los indígenas Samis -conocidos como 
                      "lapones"- de Suecia, Noruega, Finlandia y la 
                      península de Kola) presentaron una guía 
                      para el examen del proyecto de Principios y directrices 
                      sobre el patrimonio de los pueblos indígenas 
                      (E/CN.4/Sub.2/AC.4/2004/5).  
                    La agenda, los citados documentos de trabajo, muchas de 
                      las intervenciones y el informe de este período de 
                      sesiones se encuentran disponibles en la red, en el sitio 
                      http://www.ohchr.org/spanish/issues/indigenous/groups/groups-01.htm, 
                      por lo que huelga detallar aquí el contenido de los 
                      debates.  
                    Como observadora asidua de las reuniones del GTPI desde 
                      1992 quisiera en cambio dar cuenta de algunas reflexiones 
                      que me motivó este último encuentro.  
                    1)Con respecto a la nueva dinámica de trabajo del 
                      GTPI, bajo la presidencia del Sr. Miguel Alfonso Martínez, 
                      se advierte un papel mucho más 
                      activo de todos los miembros del Grupo de Trabajo 
                      tanto en la elaboración de documentos preliminares 
                      como en el transcurso de los debates. A diferencia de lo 
                      que sucedía en años anteriores, donde en las 
                      reuniones plenarias los miembros del Grupo de Trabajo tomaban 
                      nota de las informaciones proporcionadas por los oradores 
                      interviniendo muy excepcionalmente en los debates y exponiendo 
                      sus opiniones en privado, se constata una saludable tendencia 
                      a tomar la palabra públicamente para hacer comentarios 
                      generales sobre algún tema, responder a una intervención 
                      previa, señalar una inquietud o añadir una 
                      aclaración a propósito de los conceptos vertidos. 
                      Particularmente interesantes y enriquecedores resultaron 
                      los intercambios de pareceres entre la Sra. Hampson y el 
                      Sr. Alfonso Martínez acerca de la idoneidad de los 
                      mecanismos para la resolución de conflictos (estatales 
                      -constitucionales- o indígenas -consuetudinarios-, 
                      de derecho interno o tomados del derecho internacional, 
                      etc.) y acerca del principio del consentimiento previo, 
                      fundamentado y libremente acordado. Esta nueva dinámica 
                      de trabajo implica un mayor compromiso y dedicación 
                      de los cinco expertos a la temática indígena, 
                      en estrecha colaboración con las organizaciones de 
                      estos pueblos, lo que representa un modo concreto de poner 
                      en práctica el lema del Decenio Internacional de 
                      las Poblaciones Indígenas: "una nueva alianza" 
                      ( a new partnership ).  
                    Con respecto a la participación en este período 
                      de sesiones : el elevado número de participantes 
                      se mantiene estable con respecto a años anteriores, 
                      pero se advierte un notorio cambio 
                      en su distribución regional. Si, en su primera 
                      década de existencia, el GTPI acogió en su 
                      mayoría a indígenas procedentes de las Américas, 
                      Escandinavia y Oceanía, en la actualidad son cada 
                      vez más numerosas las delegaciones africanas y asiáticas, 
                      así como las oriundas de la ex-URSS y de los países 
                      de Medio Oriente, regiones donde hasta hace muy poco era 
                      tabú hablar de "pueblos indígenas" 
                      (los gobiernos se limitan por lo general muy a desgano a 
                      reconocer la existencia de "minorías étnicas", 
                      "poblaciones tribales", etc.). Esta evolución 
                      está íntimamente relacionada con la aprobación, 
                      por el GTPI y la Subcomisión, del proyecto de Declaración 
                      de los derechos de los pueblos indígenas, que en 
                      su artículo 3° reconoce el derecho de los pueblos 
                      indígenas a la libre determinación, entendiendo 
                      que "en virtud de ese derecho determinan libremente 
                      su condición política y persiguen libremente 
                      su desarrollo económico, social y cultural". 
                      Desde entonces cada vez son más los grupos demográfica, 
                      social y culturalmente minoritarios, en conflicto con los 
                      Estados en los que viven, que se autodefinen como indígenas 
                      y encuentran en mecanismos internacionales como el GTPI, 
                      el Foro permanente para las cuestiones indígenas 
                      y la figura del Relator especial sobre la situación 
                      de los derechos humanos y las libertades fundamentales de 
                      los indígenas ámbitos propicios para dar a 
                      conocer sus problemas. No en todos los casos resulta sin 
                      embargo sencillo pronunciarse sobre su autoctonía 
                      en relación con otras poblaciones que conviven en 
                      los mismos Estados, pero a falta de una definición 
                      jurídica del concepto de "pueblos indígenas" 
                      (que inevitablemente resultaría restrictiva y arbitraria) 
                      participan plenamente en estas reuniones. Su importancia 
                      demográfica (en particular en Asia) da un mayor peso 
                      político a la problemática indígena 
                      en el plano internacional, pero al mismo tiempo genera reticencias, 
                      cuando no una franca hostilidad al tema, por parte de los 
                      gobiernos de la región. Es difícil pronosticar 
                      si esta constante ampliación geográfica traerá 
                      a la larga resultados positivos para la evolución 
                      de los derechos indígenas o bien si será un 
                      factor coadyuvante al estancamiento de las actividades normativas 
                      de las organizaciones internacionales sobre el tema.  
                    Otro hecho que se observa es el alto 
                      porcentaje de rotación entre las delegaciones indígenas 
                      : aunque muchas de ellas llevan largo tiempo asistiendo 
                      a las reuniones del GTPI, son relativamente escasos los 
                      representantes que viajan todos los años. En sí, 
                      esto implica la participación de gente nueva, a menudo 
                      más joven y con gran motivación, lo cual es 
                      muy positivo. Pero también significa que la experiencia 
                      adquirida por los más veteranos en estas lides no 
                      siempre es puesta a provecho de sus organizaciones si por 
                      razones presupuestarias o de otra índole los mayores 
                      no pueden acompañar a los novatos para "iniciarlos" 
                      en las prácticas de las organizaciones internacionales 
                      y hacerlos beneficiar de sus contactos personales con otros 
                      participantes. La falta de experiencia se traduce a menudo 
                      en incapacidad para acotar sus intervenciones al corto tiempo 
                      otorgado (generalmente entre 3 y 5 minutos) y al tema de 
                      la agenda bajo discusión, con lo cual terminan perdiendo 
                      el uso de la palabra sin haber formulado lo que tenían 
                      para decir.  
                    2)En cuanto al tema principal de este año, "los 
                      pueblos indígenas y la resolución de conflictos", 
                      los participantes indígenas apuntaron a autodescribirse 
                      como víctimas de la violencia de actores diversos 
                      (Estados, multinacionales, paramilitares y otros grupos 
                      armados o particulares poderosos amparados por la impunidad) 
                      al tiempo que llamaban la atención sobre una serie 
                      de mecanismos no violentos tradicionales aplicados por los 
                      indígenas para la resolución de conflictos 
                      internos (como el tikama de los maoríes, basado en 
                      los principios de responsabilidad recíproca y de 
                      supremacía de los derechos colectivos por sobre los 
                      individuales, o como la institución de la mediación 
                      de las autoridades parentales que rige entre los pigmeos 
                      de la República Democrática del Congo, por 
                      no citar sino dos ejemplos). En este contexto se anunció 
                      también el establecimiento de una Comisión 
                      Internacional de los Pueblos Indígenas para la Resolución 
                      de Conflictos y la Mediación, integrada por 
                      destacadas personalidades indígenas, que tiene prevista 
                      una primera misión sobre el terreno en Colombia, 
                      para noviembre del 2004.  
                    La idea subyacente a este conjunto de propuestas, que parecía 
                      ser compartida por los presentes y que fue explícitamente 
                      formulada por algunos de ellos, es que los enfoques indígenas 
                      sobre la resolución de conflictos son fundamentalmente 
                      diferentes de los occidentales. Mientras que estos últimos 
                      son esencialmente técnicos y proponen prescripciones 
                      que las partes deberían seguir, aquellos implican 
                      el desarrollo de un proceso para transformar la relación 
                      misma, restableciendo el equilibrio en la relación. 
                      Los principios de coexistencia pacífica y de armonía 
                      formarían así la base de las culturas indígenas. 
                      Independientemente de su procedencia geográfica y 
                      de la lengua en que se expresaran, un orador tras otro enunciaban 
                      al unísono que "los pueblos indígenas 
                      siempre han vivido en paz y hermandad con los demás 
                      pueblos del mundo", "han desarrollado una cultura 
                      de paz" y "nunca han resuelto sus problemas mediante 
                      la violencia". De hecho, el conflicto armado y la militarización 
                      serían invariablemente la consecuencia de diferendos 
                      entre indígenas y no indígenas en los que 
                      se dejan de lado los mecanismos tradicionales de resolución 
                      pacífica. En un pronunciamiento conjunto del Consejo 
                      Internacional de los Tratados Indios, del Centro para la 
                      Organización, la Investigación y la Educación 
                      de India y de otras dos decenas de organizaciones indígenas 
                      se afirmó que "A lo largo de las largas historias 
                      de nuestros pueblos hemos desarrollado una comprensión 
                      de las hostilidades y conflictos, delineado estrategias 
                      para su prevención y elaborado protocolos para el 
                      establecimiento y puesta en ejecución de controles 
                      sobre el alcance de la violencia y el mantenimiento de la 
                      paz. Estas estrategias y protocolos incluyen la aceptación 
                      de un arbitraje imparcial por terceros, la conformación 
                      de foros resolutivos que incluyen tanto a las partes en 
                      las hostilidades como a las demás partes que puedan 
                      verse afectadas por el conflicto o por su resolución, 
                      la aceptación de las decisiones de tales mecanismos 
                      de arbitraje o negociación y el empleo de las artes 
                      de conciliación y negociación".  
                    Quien siguiera atentamente los argumentos expuestos no 
                      podría dejar de advertir que, detrás de esta 
                      visión acerca de la resolución de conflictos, 
                      lo que realmente se está proponiendo es una nueva 
                      imagen de los pueblos indígenas y de sus culturas 
                      que contradice de plano los elementos negativos y degradantes 
                      del mito del Salvaje Innoble popularizado por los propagandistas 
                      del racismo. Se trata, evidentemente, de un nuevo mito del 
                      Buen Salvaje, encarnación de lo políticamente 
                      correcto en los albores del tercer milenio: el de los indígenas 
                      precursores del pacifismo y del ecologismo, guardianes y 
                      protectores de la paz y de la naturaleza. Lo interesante 
                      de este nuevo mito, pese a su evidente carácter ahistórico, 
                      es que a diferencia de los anteriores, está siendo 
                      producido por los propios indígenas y contribuye 
                      a redefinir sus identidades en un mundo globalizado cada 
                      vez más desprovisto de ética y ávido 
                      de recuperar valores. Este "endo-mito" (perdóneseme 
                      el neologismo) vehiculiza una serie de valores fundamentales 
                      de aplicación universal -que, desde ya, no son privativos 
                      de los pueblos indígenas aunque algunos de ellos 
                      estén efectivamente enraizados en sus culturas-, 
                      pero que han ido imponiéndose como opción 
                      política luego de la derrota militar, del arrinconamiento 
                      o de la incorporación forzada de los indígenas 
                      por los aparatos estatales. Estos valores son la no violencia, 
                      la negociación, la fraternidad entre los pueblos, 
                      el restablecimiento de la armonía interpersonal, 
                      la primacía de las instituciones más próximas 
                      al individuo y por ende percibidas como más corpóreas 
                      y "humanas" que las abstractas -y ajenas- instituciones 
                      estatales (la familia, el consejo de ancianos, la figura 
                      de un/ mediador/a, un cónclave de personalidades 
                      prestigiosas y respetadas, etc.). A partir de este ideario 
                      erigido en común denominador de la "indigenidad", 
                      los pueblos originarios de los cinco continentes descubren 
                      (talvez sea más correcto decir que "se dan a 
                      sí mismos") una identidad ya no definida en 
                      función de sus peculiaridades culturales sino global, 
                      planetaria. Un maorí se sentirá hermanado 
                      con un mapuche o un sami, una activista maya se identificará 
                      con las experiencias de una mujer masaai. De esta fraternización 
                      homogeneizadora surge un nuevo sujeto histórico que, 
                      con su llamamiento a la internacionalización de las 
                      luchas indígenas, se inscribe en el vasto movimiento 
                      contestatario de la globalización actual, que ha 
                      dado en llamarse alter-mundialista. 
                    Florencia Roulet desde Monthey, Suiza 
                     
                    ACTIVIDADES EN CONMEMORACIÓN 
                      DEL CENTENARIO DEL INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. 
                      JOAQUÍN V. GONZÁLEZ  
                      CIUDAD DE BUENOS AIRES 
                       
                    El 16 de diciembre de 2004 se conmemoran 100 años 
                      de la creación del Instituto Superior del Profesorado 
                      " Dr. Joaquín V. González " de la 
                      ciudad de Buenos Aires. Sus orígenes están 
                      vinculados a un Seminario Pedagógico creado por el 
                      entonces Ministro de Justicia y Educación, Dr. Joaquín 
                      V. González para que los profesionales universitarios 
                      pudieran obtener el título de profesor. Cuando la 
                      formación se extendió a cuatro años, 
                      se permitió que ingresaran egresados de nivel medio. 
                      En la actualidad, el "Joaquín" -como lo 
                      llama toda la comunidad educativa- cuenta con quince carreras 
                      de grado, cinco carreras de especialización y actividades 
                      extra-curriculares. También funciona el UIDI (Unidad 
                      Interdepartamental de Investigación) que estimula 
                      la investigación pedagógica y sus aplicaciones 
                      didácticas.  
                    Para celebrar este aniversario, se han programado distintas 
                      actividades a lo largo del corriente año. El 22 de 
                      junio, y con ocasión de haberse promulgado la Ley 
                      Nacional de Patrimonio Paleontológico y Arqueológico, 
                      se llevó a cabo un Foro sobre "Patrimonio Cultural" 
                      que contó con la participación del Dr. Hugo 
                      Trinchero (Vice-decano, Facultad de Filosofía y Letras, 
                      Universidad de Buenos Aires), la Dra. Claudia Briones (Facultad 
                      de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 
                      especialista en temática mapuche), el Lic. Mariano 
                      Ramos (Universidad Nacional de Luján, arqueólogo), 
                      el Prof. Luis Pincén (Asociación Namuntu) 
                      y como comentarista participó la Lic. Claudia Cóceres 
                      (Directora de la Revista Virtual NAyA). Posteriormente, 
                      el 7 de julio se realizó el foro " La Arqueología 
                      en el Mundo contemporáneo", siendo sus panelistas 
                      invitados el Dr. Antonio Austral (ex profesor del Instituto 
                      Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González), 
                      la Dra. Ana Aguerre (Universidad de Buenos Aires), la Lic. 
                      Alicia Tapia (Universidad de Buenos Aires), y el Lic. Mariano 
                      Ramos (Universidad Nacional de Luján) con el fin 
                      de discutir sobre las distintas tendencias en arqueología. 
                      También se realizó un ciclo de conferencias 
                      entre las que se destacan las dictadas por la Dra. Ana María 
                      Lorandi sobre "La visión de los vencidos", 
                      el Dr. Mario Silveira "Arqueología en las ciudades", 
                      la Dra. Marta Bechis "La Construcción de la 
                      Nación: los indios de las pampas y sus relaciones 
                      de Frontera", y la Mg. Yoli Martini "El Museo 
                      y la riqueza de la memoria colectiva".  
                    María Victoria Fernández 
                     
                    XV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA 
                      ARGENTINA 
                      ARQUEOLOGÍA E INTEGRACIÓN 
                      CONCEPTUAL  
                    FRONTERAS DEL CONOCIMIENTO 
                       
                      Facultad de Ciencias Humanas y Facultad de Ciencias Exactas, 
                      Físico-Químicas y Naturales. Universidad Nacional 
                      de Río Cuarto. Río Cuarto, Córdoba. 
                      20 al 25 de septiembre de 2004.  
                    Durante la semana del 20 al 25 de septiembre la Universidad 
                      Nacional de Río Cuarto fue sede del XV Congreso Nacional 
                      de Arqueología Argentina. Este importante encuentro 
                      científico fue organizado en forma conjunta por las 
                      Facultades de Ciencias Humanas y la Facultad de Ciencias 
                      Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Contó 
                      con la asistencia de más de un millar de especialistas, 
                      graduados y estudiantes de todo el país. Los resultados 
                      de esta activa participación quedaron plasmados en 
                      un CD co-editado con la Revista ANTI y en los precirculados 
                      del XV CNAA que reúnen más de 640 resúmenes 
                      de trabajos de investigación en el campo de la arqueología 
                      y disciplinas afines. Una multiplicidad de problemáticas 
                      disciplinares específicas y un amplio espectro de 
                      aspectos patrimoniales y ético-profesionales fueron 
                      discutidos en el seno de los distintos Simposios y Mesas 
                      de Comunicación que conformaron la estructura del 
                      Congreso. Los primeros giraron en torno al tratamiento de 
                      temáticas tales como: a rquitectura arqueológica, 
                      d iscursos materiales en la sociedad moderna, ceramología, 
                      Tawantisuyu, procesos de migración y dispersión 
                      de poblaciones humanas prehistóricas, patrimonio 
                      arqueológico, análisis de conjuntos líticos, 
                      estudios arqueométricos en cerámica arqueológica, 
                      arqueología del antiguo Egipto, utilización 
                      de los recursos animales, artefactos, movilidad y funcionalidad 
                      de sitios, procesos de formación del registro arqueológico, 
                      uso de Sistemas de Información Geográfica 
                      en arqueología, t ecnología y sociedad, c 
                      onsecuencias sociales de la arqueología, r egistro 
                      bioarqueológico y comportamientos mortuorios asociados, 
                      población indígena de Cuyo y zonas vecinas 
                      entre los siglos XIII y XVIII, t eoría y método 
                      en el estudio arqueológico de la desigualdad social, 
                      r ecursos de análisis en estudios arqueológicos, 
                      sistemas reduccionales religiosos, l a funebria desde las 
                      etapas precolombinas hasta la actualidad, Arqueología 
                      de tiempos históricos en América, a rqueología 
                      subacuática y teoría arqueológica en 
                      Sudamérica.  
                    A su vez, en las Mesas de Comunicaciones se discutieron 
                      temáticas específicas de las diferentes regiones 
                      geográficas del país, así como de la 
                      arqueología histórica. Hubo también 
                      una mesa destinada a las producciones de los estudiantes 
                      y tres Mesas Redondas en las cuales se debatieron el estado 
                      actual de las investigaciones arqueobotánicas en 
                      Latinoamérica, l os alcances pluridisciplinarios 
                      en los estudios del pasado y Arqueología y Educación. 
                      Asimismo se dictó un curso de datación radiocarbónica 
                      "Edades C-14 en arqueología. Significado e Interpretación" 
                      a cargo del Lic. Jorge Carbonari y el Ing. Roberto Huarte, 
                      integrantes del Laboratorio de Tritio y Radiocarbono, LATIR 
                      de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad 
                      de La Plata. Este curso estuvo destinado a alumnos y su 
                      principal objetivo era introducirlos en la temática, 
                      así como conocer las potencialidades y defectos de 
                      este método de datación en arqueología. 
                     
                    El acto de Apertura del Congreso se realizó el 20 
                      de setiembre en el Aula Mayor de la UNRC y contó 
                      con la presencia del Rector Leonidas Cholaky, los Decanos 
                      de las Facultades organizadoras, el Presidente y la Secretaria 
                      del XV CNAA, Dr. Antonio Austral y Mg. Marcela Tamagnini, 
                      así como otras autoridades universitarias y ex presidentes 
                      de anteriores congresos. La conferencia inaugural estuvo 
                      a cargo del Dr. Arno Alvarez Kern (Brasil), quién 
                      expuso sobre Arqueologia das Missões jesuítico-guaranis 
                      . También disertaron el Dr. Luis Lumbreras Salcedo, 
                      Director del Instituto Nacional de Cultura del Perú 
                      y el Dr. Eduardo Berberián, de la Universidad Nacional 
                      de Córdoba. Es importante destacar que durante este 
                      Congreso fueron nombrados Huéspedes de Honor de la 
                      UNRC el Dr. Alberto Rex González, el Dr. Luis Lumbreras 
                      Salcedo y el Dr. Eduardo Berberián. Estas distinciones 
                      tuvieron por objetivo resaltar sus trayectorias y meritorios 
                      aportes en el campo de la arqueología Argentina y 
                      Latinoamérica.  
                    En las reuniones plenarias llevadas a cabo los días 
                      jueves y viernes se discutieron problemáticas de 
                      gran importancia para el futuro quehacer de la disciplina. 
                      En ellas participaron miembros de la Asociación Indígena 
                      de Arte, Cultura y Educación, quienes reclamaron 
                      la no exhibición y devolución de los restos 
                      de sus antepasados, actualmente ubicados en diversos museos 
                      e instituciones a lo largo de todo el país. La moción 
                      dio lugar a un intenso debate en el que se presentaron diferentes 
                      propuestas, estableciéndose la convocatoria a un 
                      foro en el que estén representadas las distintas 
                      partes involucradas para discutir el tema.  
                    Finalmente, el día viernes 24 de setiembre durante 
                      la sesión de clausura, se eligió como sede 
                      del próximo Congreso Nacional de Arqueología 
                      Argentina a realizarse en el año 2007 a la Universidad 
                      Nacional de Jujuy.  
                    Fernando Noguera Giner  
                    JORNADAS DE INVESTIGACION 2004 
                      Facultad de Ciencias Humanas. 
                      Universidad Nacional de Río Cuarto. 
                       28, 29 y 30 de setiembre 
                      de 2004  
                    Entre los días 28 y 29 de setiembre de 2004 se realizaron 
                      en la Universidad Nacional de Río Cuarto, las JORNADAS 
                      DE INVESTIGACIÓN organizadas por la Secretaría 
                      de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas. 
                      La reunión contó con diferentes grupos en 
                      donde se discutieron avances y conclusiones de los Proyectos 
                      de Investigación que llevan a cabo docentes, investigadores 
                      y graduados de esta casa de altos estudios. Los grupos de 
                      exposición apuntaron al tratamiento de: "Discurso 
                      y memoria", "Cuestiones metodológicas de 
                      la investigación en Ciencias Sociales", "Poder, 
                      política y políticas del poder", "Docentes 
                      e instituciones educativas", "Problemas sociales 
                      de la Argentina actual" y "Enseñar a aprender, 
                      aprender a enseñar". En ese marco, miembros 
                      del TEFROS de esta Universidad presentaron comunicaciones 
                      ligadas a los avances en torno al estudio arquelógico, 
                      etnohistórico e histórico de la Frontera Sur 
                      de Córdoba.  
                    La conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. Federico 
                      Schuster quien disertó sobre " Conocimiento 
                      y acreditación. Las formas sociopolíticas 
                      de la ciencia en el siglo XXI" . También se 
                      presentó el libro " Comunidad, ambiente y ciudadanía 
                      " resultado de una edición conjunta entre la 
                      Facultad de Ciencias Humanas y la UNESCO.  
                    Ernesto Olmedo  
                    JORNADA ETNOCIDIOS Y GENOCIDIOS (O 
                      MATANZAS) DURANTE FINES DE LOS SIGLOS XIX Y XX CON INTERVENCIÓN 
                      DEL ESTADO NACIONAL  
                      Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional 
                      de Luján (UNLu). 
                      Provincia de Buenos Aires 
                      Miércoles 13 de octubre de 2004 
                      Durante el miércoles 13 de octubre de 2004 llevamos 
                      cabo esta Jornada cuya organización estuvo a cargo 
                      de: 
                      Programa de Arqueología Histórica y Estudios 
                      Pluridisciplinarios (PROARH) 
                      Departamento de Ciencias Sociales de Universidad Nacional 
                      de Luján (UNLu) 
                      Cátedra de Sociología de la Salud 
                      Facultad de Ciencias Sociales de Universidad de Buenos Aires 
                      (UBA) 
                      Teorías de la Información y Comunicación 
                      social y medios 
                      Universidad Nacional de Luján (UNLu) 
                      Proyecto sobre "El genocidio en la Argentina", 
                      Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias 
                      Sociales (UBA) 
                      Programa de la Información y la Comunicación 
                      (PROINCOM) 
                      Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos 
                      Aires (UNICen) 
                      Asociación Namuntu ("Estar de pie") 
                      Noticias de Antropología y Arqueología (NAYA) 
                       
                      Avales académicos  
                      Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional 
                      de Luján (UNLu): Disposición P.C.D.D.-C.S. 
                      Número 164/2004. 
                      Comisión de Plan de Estudios del Profesorado de Geografía. 
                      4/10/2004. 
                      Otros avales universitarios 
                      Asociación de Docentes de la Universidad Nacional 
                      de Luján (ADUNLU) 
                      Centros de Estudiantes de Universidad Nacional de Luján 
                       
                      Fundamentación (breve) 
                       
                      Durante el último cuarto del siglo XIX y posteriormente 
                      durante el último cuarto del siglo XX, en lo que 
                      actualmente es la Argentina, se desarrollaron campañas 
                      de exterminio de grupos humanos por parte de instituciones 
                      del estado nacional. En ese período del siglo XIX 
                      -aunque en realidad desde antes- se avanzó definitivamente 
                      sobre territorios y recursos que habían explotado 
                      por milenios grupos humanos de pampa y patagonia, conocidos 
                      de manera genérica como "indios". Luego 
                      la conquista se extendería hacia otras regiones y 
                      zonas de la Argentina. Esas acciones en contra del "otro" 
                      se llevaron a cabo por parte de aparatos del estado-nación 
                      dentro de un contexto ideológico-científico 
                      de carácter evolucionista.  
                    Posteriormente, otras personas que integraban los denominados 
                      movimientos de liberación nacional y social de mediados 
                      hasta fines del siglo XX, que habían intentado cambios 
                      por diversas vías en la sociedad argentina, fueron 
                      perseguidas, secuestradas, torturadas y muchos de ellos 
                      "desaparecidos". Esta parte de la historia está 
                      aún muy fresca en la memoria de los argentinos.  
                    Los procedimientos llevados a cabo en esos dos períodos 
                      de la historia argentina tienen muchos puntos en común: 
                      ataques armados, secuestros, torturas físicas y psíquicas, 
                      desapariciones; desarraigos; disposición de hijos; 
                      envío de seres humanos a reservaciones o campos de 
                      concentración; disposición, exposición 
                      y/o ocultamiento de cuerpos o partes de ellos. Todo esto 
                      y otras acciones fueron llevadas a cabo por las fuerzas 
                      de represión y los sectores vinculados a las ideologías 
                      dominantes, sobre todo, en el último cuarto de esos 
                      dos siglos. Otras ideologías, no muy distantes de 
                      las anteriores, actuaron como soporte de las acciones de 
                      fines del siglo XX. Tanto el liberalismo del siglo XIX como 
                      el neoliberalismo del siglo XX dentro de diferentes fases 
                      del desarrollo capitalista tuvieron que ver en estos dos 
                      procesos en los que se emplearon procedimientos similares 
                      de exterminio de seres humanos e incluso etnocidio.  
                    En nuestro papel de estudiosos de los problemas que se 
                      plantean en la sociedad dentro de procesos y contextos de 
                      alcances particulares, ensayamos un análisis y debate 
                      sobre algunos aspectos de la realidad del presente y del 
                      pasado abordada desde diferentes enfoques y perspectivas. 
                      Partimos de la premisa de que la realidad del presente y 
                      del pasado es algo muy complejo para que sea analizada y 
                      abordada desde una sola fuente de información, acción 
                      que no permitiría abarcar perspectivas más 
                      integrales y enriquecidas acerca de eventos y procesos humanos. 
                      Ambos procesos de fines de los siglos XIX y XX pueden llegar 
                      a abordarse en lo que de manera amplia entendemos como "Arqueología 
                      histórica", ya que se cuenta con un registro 
                      material y con documentos escritos, que permiten brindar 
                      respuestas a preguntas sobre el pasado desde, por lo menos, 
                      dos fuentes de información.  
                    Esta jornada se propuso acercar un tema que representa 
                      en sí todo un problema respecto de las relaciones 
                      humanas, las relaciones entre la ciencia y la sociedad, 
                      la ética, los derechos humanos, la identidad y la 
                      memoria. Sin embargo, existen algunas sustanciales diferencias 
                      en relación con el abordaje de los resultados que 
                      esos procesos dejaron. Cuando enfocamos situaciones del 
                      último cuarto del siglo XX, nuestras acciones incluyen 
                      la participación de los familiares de aquellos cuyos 
                      cuerpos se encuentran en fosas de NN. En esos casos consultamos 
                      sobre las formas y procedimientos que suponemos más 
                      adecuados que nos permitan identificar esos restos esqueletarios 
                      que se encuentran en fosas sin identificación. Es 
                      probable que esto sea así porque a aquellos restos 
                      esqueletarios los reconocemos como formando parte del "nosotros". 
                     
                    Ahora bien, es válido entonces preguntarnos: ¿porqué 
                      no actuamos de la misma manera con los grupos humanos indígenas 
                      que reconocen una continuidad histórica -eventualmente 
                      familiar- con aquellos cuyos cuerpos hallamos en excavaciones 
                      arqueológicas o forman parte de colecciones de museos?; 
                      ¿es que no los reconocemos de esa manera porque forman 
                      parte del otro?; ¿es que tenemos derechos no explícitos 
                      sobre las cosas de ese otro?. Dejamos abiertas estas preguntas 
                      y otras, que se vinculan a la temática en discusión, 
                      como ¿la ciencia y la sociedad tienen diferentes 
                      éticas?; ¿es posible que coexistan diferentes 
                      éticas dentro de la sociedad?; ¿es posible 
                      despegarnos de alguna de ellas?; ¿cuáles pueden 
                      ser los alcances de los derechos humanos?; ¿quién 
                      "pesa" más: una ética de la ciencia 
                      o una ética que contemple los derechos humanos?; 
                      ¿es posible promover prácticas de participación 
                      democrática que incluyan la socialización 
                      de la información y el conocimiento en relación 
                      con los derechos humanos?; ¿hasta dónde alcanzan 
                      las identidades?  
                     Objetivos  
                       Objetivo general  
                      Debatir sobre la ideología, la ciencia y la sociedad, 
                      los derechos humanos de los vivos y de los muertos, los 
                      objetos, el desarraigo, la desaparición y ocultamiento 
                      de "objetos" (por ejemplo, esqueletos), etc.  
                    Objetivos particulares  
                      Conocer y difundir las prácticas y procedimientos 
                      que fueron llevados a cabo por aparatos del estado nacional 
                      en relación con acciones de etnocidio y genocidio 
                      (o matanzas) en las poblaciones que habitaban y habitan 
                      la Argentina.  
                    Ensayar lecturas críticas desde distintos enfoques 
                      -antropológicos, históricos, sociológicos, 
                      etc.- acerca de los procedimientos empleados para eliminar 
                      física y culturalmente a grupos humanos que no coincidían 
                      con los objetivos de nación y/o de clases sociales 
                      y "proyectos de país" llevados a cabo por 
                      sectores dominantes.  
                    Dejar en claro que tipo de ideologías implementaron, 
                      durante el último cuarto de los siglos XIX y XX, 
                      estas acciones en contra de seres humanos y "culturas". 
                      Promover políticas culturales en relación 
                      con la Memoria.  
                    Explicitar y r eflexionar acerca de las posibilidades y 
                      procedimientos de represión del estado y de grupos 
                      que detentan poderes diversos en relación con grupos 
                      humanos con diferentes cosmovisiones.  
                    Participaron  
                      Luis Pincén de la Asociación Namuntu. Luis 
                      Pincén es descendiente del cacique Pincén, 
                      cuyo grupo siguió resistiendo hasta fines del siglo 
                      XIX las invasiones de las tropas del estado-nación; 
                     
                    Julio Santucho de Derechos Humanos de América Latina 
                      y el Caribe. Integrante de un movimiento de liberación 
                      nacional y social de los años '60 y '70;  
                    Antropóloga Silvana Turner del Equipo Argentino 
                      de Antropología Forense (EAAF);  
                    Antropólogo Alejandro Balazote (UNLu, UBA, UNICEN); 
                     
                    Socióloga Graciela Biagini (UNLu, UBA);  
                    Socióloga Inés Izaguirre (Instituto Gino 
                      Germani, UBA);  
                    Especialista en Información y comunicación 
                      social Leonardo Varela (UNLu, UNICEN, UBA);  
                    Arqueólogo Mariano Ramos (UNLu; Conicet).  
                    El desarrollo de la Jornada 
                      Participaron unas 100 personas entre estudiantes, 
                      profesores y público en general y se realizó 
                      un debate luego de las intervenciones que estuvieron a cargo 
                      de los citados anteriormente. Relató la nómina 
                      de participantes y avales la antropóloga Claudia 
                      Cóceres (NAYA), también los objetivos de la 
                      reunión.  
                    Al inicio de la Jornada se presentaron por intermedio del 
                      sistema de power point dos proyecciones con imágenes 
                      y fotografías de las poblaciones afectadas por los 
                      procesos de etnocidio y genocidio. Estas dos presentaciones 
                      actuaron como disparadores. La primera estuvo a cargo de 
                      Mariano Ramos (PROARH y TEFROS) quien presentó los 
                      ejes y preguntas a tratarse en el evento y la segunda a 
                      cargo de Silvana Turner (EAAF) con una síntesis de 
                      los métodos seguidos para la identificación 
                      de seres humanos NN que en Argentina y en otros países 
                      realiza el Equipo Argentino de Antropología Forense. 
                     
                    Luego hubo varias intervenciones en este orden: Pincén, 
                      Balazote, Izaguirre, Biagini, Santucho y Varela. Otros profesionales 
                      como Irene Vázquez (UNLu, especialista en Filosofía 
                      y Etica) intervino en otros momentos del debate. Hubo también 
                      preguntas y reflexiones de los participantes. Cerró 
                      el evento Ramos y se anunció que se proyecta realizar 
                      la Jornada con estas mismas temáticas en otras instituciones. 
                     
                    Mariano Ramos 
                      Programa de Arqueología 
                      Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARH) 
                      de UNLu  
                    
                    7° JORNADAS ROSARINAS DE ANTROPOLOGIA 
                      SOCIOCULTURAL  
                      "Territorios antropológicos. 
                      Los espacios de disputa en el quehacer disciplinar" 
                       
                    Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades 
                      y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Rosario, 21 y 
                      22 de octubre de 2004  
                    Durante el 21 y 22 de octubre, se llevaron a cabo en sede 
                      de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad 
                      Nacional de Rosario las 7° Jornadas Rosarinas de Antropología 
                      Socio-Cultural. Dando continuidad a una línea problemática 
                      debatida el año anterior y centrada en el cambio 
                      y la conflictividad social, la discusión en las comisiones 
                      de trabajo giraron en torno a los territorios que actualmente 
                      se constituyen en espacios de disputa, tales como la salud 
                      y la desnutrición, la educación en todos sus 
                      niveles, los distintos movimientos políticos de resistencia, 
                      la violencia y seguridad, la defensa del hábitat, 
                      los espacios urbanos y rurales, los derechos humanos, étnicos 
                      y de género, la lengua/las lenguas, la memoria y 
                      el cuerpo.  
                    A continuación del acto de apertura realizado el 
                      día jueves 21, tuvo lugar el panel inaugural " 
                      Espacios de disputa en el quehacer disciplinar: Antropología 
                      de las relaciones interétnicas y las fronteras. Memoria 
                      y verdad en los registros de la represión " 
                      que contó con la participación del Dr. Hugo 
                      Trinchero (Vice-Decano Fac. Filosofía y Letras, UBA); 
                      la Dra. Ludmila Catela (UNC/IDES); la Lic. Gabriela Águila 
                      y el Lic. Juan Nóbile (peritos investigadores en 
                      la causa "Fosas comunes del cementerio de San Lorenzo", 
                      Esc. Antropología, UNR). Los otros dos paneles se 
                      ocuparon de analizar los discursos de la violencia, la ( 
                      In)seguridad, los derechos humanos y las respuestas políticas. 
                      Por su parte, los Promotores culturales de la Asociación 
                      Indígena de Arte, Cultura y Educación contaron 
                      con un espacio para exponer sus principales problemas. 
                      El marco de las Jornadas fue también marco propicio 
                      para la presentación de la Revista de la Escuela 
                      de Antropología N° IX y el libro " La cuenca 
                      del río Bermejo. Una formación social de fronteras 
                      ", compilado por Elena Belli, Ricardo Slavutsky y Hector 
                      Hugo Trinchero.  
                    Graciana Pérez Zavala 
                       
                     
                     |